Presos de conciencia
Se
considera «preso de conciencia» a toda persona encarcelada o sometida a otras
restricciones fĂsicas por sus convicciones polĂticas, religiosas o cualquier
otro motivo de conciencia, asĂ como por su origen Ă©tnico, sexo, color, idioma,
origen nacional o social, situaciĂłn econĂłmica, nacimiento, orientaciĂłn sexual u
otras circunstancias, siempre que esa persona no haya recurrido a la violencia
ni propugnado su uso [3].
El término nació en 1961, cuando el
abogado britĂĄnico Peter Benenson, publicĂł en la prensa inglesa un artĂculo
titulado «Los presos olvidados», en el que invitaba a los lectores a participar
en una campaña por la liberación de personas encarceladas por sus opiniones, a
quienes denominó «presos de conciencia». Miles de personas respondieron a su
llamado, dando asĂ nacimiento a AmnistĂa Internacional y su denominada «Campaña
de AmnistĂa», la cĂșal fue publicada en una ediciĂłn del «Penguin Special»
llamada «PersecuciĂłn 1961», en la cual se relatarĂa la historia de los que
pueden considerarse los primeros presos de conciencia. Por ejemplo, Agostino
Neto, poeta y médico angoleño que abocó sus esfuerzos al mejoramiento de los
servicios sanitarios para sus compatriotas, pero su lucha resultaba inaceptable
para los gobernantes portugueses, y por esto fue azotado, sacado de su casa y
arrestado âsin cargosâ en junio de 1961 por la policĂa polĂtica. TambiĂ©n
figuraba la historia del rumano Constantin Noica, filĂłsofo y profesor condenado
a veinticinco años de prisiĂłn «porque mientras estaba âsuspendido
temporalmenteâ, sus amigos y alumnos continuaron visitĂĄndolo para escuchar sus
plĂĄticas de FilosofĂa y Literatura[4]».
Estos hechos daban cuenta de las fallas graves, por parte de los gobiernos,
para respetar la libertad de pensamiento, conciencia y religiĂłn, tal como lo
expresa los artĂculos 18 y 19 de la DeclaraciĂłn Universal de los Derechos
Humanos (1945).
Una persona
puede convertirse en preso de conciencia para AmnistĂa Internacional por
motivos como:
- Su participaciĂłn en actividades polĂticas no violentas como tomar parte en las labores de desarrollo de una comunidad.
- Pertenecer a un grupo minoritario que lucha por su autonomĂa.
- Insistir en observar prĂĄcticas religiosas que no aprueba un Estado.
- Llevar a cabo actividades sindicales como participar en huelgas o manifestaciones.
- El pretexto que han cometido un delito aunque en realidad solo han criticado a las autoridades.
- Escribir artĂculos alarmando sobre violaciones que se estaban cometiendo en sus paĂses.
- Negarse a prestar el servicio militar por motivos de conciencia.
- Resistirse a utilizar la lengua oficial de un paĂs.
- Que un familiar sea un opositor del gobierno o por el hecho de vivir en un pueblo determinado.[5]
Jacinta Francisco Marcial, una Ăndigena mexicana, madre de 6
hijos, fue acusada de secuestrar a 6 agentes de la Agencia Federal de
Investigación (AFI) en Querétaro, el 26 de marzo de 2006. Ella, junto a otras 2
mujeres, fueron encarceladas y condenadas a 21 años de prisiĂłn. Jacinta habĂa
sido acusada falsamente y AmnistĂa Internacional la declarĂł presa de conciencia,
tras concluir que no existĂa ninguna prueba contra ella y que habĂa sido
arrestada, procesada y condenada por ser una mujer indĂgena pobre. En
septiembre del 2009, Jacinta, de 49 años y habiendo cumplido 3 años en prisión,
fue liberada, Kerrie Howard, directora adjunta del Programa para América de
AmnistĂa Internacional[6]
dijo: âEl gobierno mexicano finalmente reconociĂł que nunca hubo evidencia que
justificara el juicio y sentencia de Jacinta a 21 años de prisión bajo cargos
de secuestroâ.
AcciĂłn Urgente
La técnica con la que contaban, para
entonces, los miembros de AI para proteger los derechos humanos de los presos
de conciencia, era tratar de identificarles y exigir su liberaciĂłn, pero era
normal que esto tardase semanas o meses. Pero en 1973, el profesor brasileño Luiz Basilio Rossi, abogado, académico
y activista polĂtico en la Universidad de Sao Paulo, desapareciĂł al ser
capturado por las fuerzas de seguridad de Brasil, era conocido que la dictadura
operante en Brasil torturaba a presuntos «subversivos y subversivas» durante
las primeras 48 horas de la detenciĂłn, la acciĂłn debĂa der Urgente. La esposa
de Rossi contĂł que «las fuerzas de seguridad habĂan rodeado su casa, cogieron a
su marido para llevarlo a un lugar desconocido, y cortaron los cables del
teléfono para que nadie pudiera reportar la detención o buscar ayuda.
Desesperada, garabateĂł los detalles, hizo una bola con la hoja de papel y la
arrojĂł sobre la cerca de un vecino. Este informĂł al sacerdote local, que pasĂł los
datos a la oficina del arzobispo de Sao Paulo, Ernesto Arns. Su oficina
transmitiĂł la informaciĂłn a la Universidad CatĂłlica de Lovaina, BĂ©lgica, un
centro de la TeologĂa de la LiberaciĂłn catĂłlica progresista. AllĂ, algunos teĂłlogos
jĂłvenes que conocĂan AmnistĂa Internacional âno era algo tan normal en esos
dĂasâ enviaron la informaciĂłn a Londres».[7]
AsĂ iniciĂł la primer âAcciĂłn Urgenteâ de la organizaciĂłn en favor del profesor
Rossi, que no cesĂł hasta su liberaciĂłn.
Se
desconece la cantidad de presos y presas de conciencia en el mundo, estos estĂĄn
en manos de los gobiernos. Algunos son personalidades destacadas, conocidas en
el mundo polĂtico o defensores de los derechos humanos, sin embargo, los
olvidados, la gran mayorĂa son hombres, mujeres e incluso niños y niñas,
procedentes de todos los sectores sociales. Por cada caso de preso de
conciencia que conocemos, hay muchos mĂĄs detrĂĄs que permanecen en el anonimato.
Por
Alexandra Perdomo y Lexys RendĂłn (@amnistia)
[1]
AmnistĂa Internacional. (15 de noviembre de 2010). Myanmar debe excarcelar a todos los presos de conciencia tras dejar en
libertad a Aung San Suu Kyi. Disponible en: http://www.amnistia.org.ar/noticias-y-documentos/archivo-de-noticias/aung-san-suu-kyi
[2]
RNV. (19 de agosto de 2009). Myanmar:
Nueva condena contra Daw Aung San Suu Kyi es "vergonzosa".
Disponible en: http://www.rnv.gob.ve/index.php/myanmar-nueva-condena-contra-daw-aung-san-suu-kyi-es-vergonzosa
[3]
AmnistĂa Internacional. (s. f.). Presos
de conciencia - ¿Quiénes son?
Disponible en: https://www.es.amnesty.org/temas/presos-de-conciencia/quienes-son/
[4] Benenson, P. (1961). The Forgotten Prisioner. The
Observer (Londres) Disponible en: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/ai/benenson1961.html
[5]
AmnistĂa Internacional. (s. f.). Los
presos de conciencia. Disponible en: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/carpeta1/e-c1-1-pc.pdf
[6]
AmnistĂa Internacional. (18 de septiembre de 2009). Liberan a mujer indĂgena encarcelada injustamente durante tres años por
falsos cargos en MĂ©xico. Disponible en: http://amnistia.org.mx/nuevo/info/jacinta/
[7]
AmnistĂa Internacional. (s. f.). El 40
aniversario de la Red de Acciones Urgentes. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/rau/el-40-aniversario-de-la-red-de-acciones-urgentes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario