De la tortura al protocolo de Estambul
La
tortura es una grave violación a los derechos humanos, prohibida por tratados Internacionales
y leyes.
El
Protocolo de Estambul es, desde el 2000, una guĆa en la evaluación de personas
que alegan tortura y malos tratos, para
investigar casos de supuesta tortura y para presentar hallazgos a la justicia u
otro organismo de investigación.
De la aplicación de estos principios en los
procedimientos forenses depende, muchas veces, la reducción en la impunidad en
los casos de la tortura. Les presentamos las razones que conllevaron a la
realización del Protocolo de Estambul:
En Venezuela, el Protocolo de Estambul es vagamente
conocido. Para poder denunciar la tortura, hay que probar que
existió. Por ello, es imperante que los profesionales que se encargan del
tratamiento y evaluación de casos de tortura (médicos forenses, antropólogos,
psicólogos, abogados, criminólogos) conozcan y manejen los principios del
Protocolo de Estambul, para realizar
adecuadamente la documentación de casos de tortura desde los distintos puntos
de vista de cada profesional.[1]
En
el artĆculo 8 de la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros
Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, indica que āel reconocimiento mĆ©dico,
asĆ como el control y registro del estado fĆsico, psicológico y mental de la
vĆctima de los delitos previstos en la presente Ley, debe estar debidamente
documentados mediante las resultas del examen mƩdico correspondiente y
debidamente refrendado por la medicatura forense que le correspondeā.[2]
Casos
de tortura entre los ā60 y los ā80
Represión
polĆtica en Venezuela
Los
gobiernos venezolanos de esta Ʃpoca recurrieron en repetidas ocasiones a
métodos de tortura y represión, asesinatos y desaparición de personalidades
polĆticas y activistas de la izquierda revolucionaria.
A
pesar de la caĆda de Marcos PĆ©rez JimĆ©nez en 1958 y la instauración de la
democracia en el paĆs, continuarĆa la manifestación de expresiones de
violaciones a los derechos humanos. Las dƩcadas sucesivas (hasta entrados los
ā90) estuvieron signadas por hechos de crĆmenes polĆticos y tortura junto a nuevos
patrones «de represión como las desapariciones y los asesinatos masivos
(resaltando en esto Ćŗltimo la masacre ocurrida durante el Caracazo, en
febrero-marzo de 1989)Ā». [3]
Una
forma de represión polĆtica que marcaron estas dĆ©cadas fueron las detenciones y
tortura a civiles (principalmente estudiantes) al movilizarse pacĆficamente. A
causa de esto, centenares de personas murieron. En el primer gobierno de Rafael
Caldera (1969-1974) fueron asesinados mƔs de 30 estudiantes, mientras
participaban en protestas.
Un
caso particular de tortura es el de Jorge RodrĆguez, Secretario General del
Partido Liga Socialista, quien murió en 1976 tras ser torturado por la DISIP (Dirección
General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención; hoy SEBIN).
A
RodrĆguez lo capturó la policĆa polĆtica con la justificación de que habrĆa
participado en el secuestro de William Frank Niehous, presidente de Owen
Illinois, el 27 de febrero de 1976. No obstante, su detención fue ilegal.[4]
Jorge
RodrĆguez fue trasladado a la carretera Panamericana, vĆa a los Altos
Mirandinos, por 4 agentes de la DISIP. Para que revelara la supuesta ubicación
del secuestrado y delatara a sus compaƱeros fue torturado y brutalmente
golpeado. Al ser regresado a la DISIP agonizó durante horas en una celda hasta
que murió. Su cuerpo mostró desprendimiento de órganos y derrames internos.
Los Jemeres Rojos y la tortura en el
genocidio camboyano
Los
Jemeres Rojos (organización guerrillera camboyana) fue el régimen que tomó el
poder en Camboya desde abril de 1975 hasta enero de 1979, bajo el liderato de
Pol Pot.
Camboya
se habĆa enfrentado a una guerra civil entre 1970 y 1975, durante la cual EEUU
realizó una serie de bombardeos que acabaron con la vida de entre 40 mil y 120
mil camboyanos.
Al
llegar los Jemeres Rojos al poder, en 1975, se dio inició a un genocidio que se
calcula en 1,7 millones de personas caĆdas, aproximadamente la cuarta parte de
la población. «La ruralización forzosa se materializó en campos de trabajo
donde se trabajaba 20 horas de 24, con un dĆa de descanso cada diez, y donde un
gran número de personas murieron de inanición o de puro agotamiento. En las
ciudades abandonadas, el régimen creó prisiones y centros de exterminio como la
famosa prisión-museo de Tuol Sleng, donde se dice que murieron aproximadamente
20.000 prisioneros, y de la que sólo escaparon doce personas con vida.»[5]
Esta
prisión se hizo famosa por la brutalidad con la que eran torturados sus
prisioneros, quienes fueron objeto de descargas elƩctricas y colgamientos.
Algunos internos fueron empleados en experimentos mƩdicos durante los cuales se
les abrĆa (sin aplicación de anestesia) y le eran removidos sus órganos o se
les desangraba para hallar el punto de expiración. ExistĆan otras 150 prisiones
similares a esta.
La
tortura hoy
Arabia SaudĆ
Pese
a los esfuerzos realizados por organizaciones en todo el mundo, la tortura hoy
sigue siendo aplicada.
Por ejemplo, Raif Badawi fue encarcelado en mayo de 2014, condenado a 10 aƱos de
prisión, a recibir 1000 latigazos y a pagar un millón de riyales saudĆes (unos
266.600 dólares estadounidenses), por haber creado en internet un foro de
debate y por el cargo de insulto al islam.
Badawi
es uno de los tantos activistas perseguidos en su paĆs por expresar sus
opiniones en internet. En Arabia SaudĆ las personas no pueden expresar sus
opiniones abiertamente en pĆŗblico, por lo que, ante el aumento del debate
online, las autoridades se han abocado a vigilar los sitios de redes sociales.
El 9
de enero de este año Raif Badawi recibió 50 de los 1000 azotes a los que estÔ
condenado. Le restan 950, dispuestos en series semanales de 50. La segunda
serie habĆa sido programada para el 16 de enero, pero fue pospuesta en esa y la
ocasión próxima por razones mĆ©dicas, ya que sus heridas no habĆan sanado y no
soportarĆa la serie de azotes. [6]
No
hay información aún de si se continuarÔ o no con los azotes, pero
organizaciones a nivel mundial se estƔn movilizando para que no se le dƩ ni un
azote mÔs y que en Arabia Saudà se extinga la pena de flagelación.
Venezuela
En
el informe de AmnistĆa Internacional sobre Venezuela, enviado al ComitĆ© Contra
la Tortura de la ONU en 2014, se detallan los motivos de preocupación en
relación a denuncias de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
en la RepĆŗblica Bolivariana de Venezuela, tanto en el contexto de las
detenciones por los hechos ocurridos en el paĆs a partir del 12 de febrero,
como en el caso de personas privadas de libertad.
En
el informe, AI hace, entre otras, las siguientes recomendaciones al Estado
venezolano:
- «Hacer cumplir las salvaguardias y proteger a las personas detenidas de la tortura y otros maltratos
- Garantizar que las personas privadas de libertad tengan acceso a sus familiares y atención médica adecuada de manera rÔpida y periódica.
- Reforzar los procedimientos para el examen médico inicial que se realiza a las personas detenidas en el momento de la detención y garantizar que se llevan a cabo de inmediato y con arreglo a las normas internacionales, como las relativas a la confidencialidad, la exhaustividad y la imparcialidad. Esos informes deben ponerse de inmediato a disposición de las personas detenidas y de sus abogados.
- Asegurar que los exĆ”menes mĆ©dico forenses cumplan con los estĆ”ndares mĆnimos fijados en los Principios Relativos a la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.Ā»[7]
En
noviembre de 2014, el Comité contra la Tortura de la ONU reconoció que el
Estado haya promulgado la Ley Especial
para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o
Degradantes, pero a su vez observa que el delito de tortura tipificado en el
artĆculo 17 de la Ley presenta carencias ya que Ā«sólo se aplica cuando las
vĆctimas estĆ”n bajo la custodia del funcionario pĆŗblicoĀ».
Por
otra parte, el Comité dejó notar su preocupación ante los casos de impunidad en
el paĆs, ya que de 31096 denuncias por violaciones de derechos humanos fueron
recibidas entre 2011 y 2014 tan sólo el 3,10% resultó en acusación por parte del Ministerio
PĆŗblico.
SegĆŗn
cifras anexas entregadas, entre los años 2003 y 2011 tan sólo 12 funcionarios
fueron sancionados por cometer actos de tortura. Preocupa aún mÔs al Comité «la
información según la cual los fiscales a menudo no inician investigaciones de
oficio pese a existir claros signos de lesiones en personas detenidas (arts. 12
y 13)Ā».[8]
Ayudemos
a disminuir los niveles de impunidad en casos de tortura en nuestro paĆs. La
formación de profesionales con conocimiento en el Protocolo de Estambul y
ciudadanos con una conciencia despierta ante la violación de los derechos
humanos serĆ” un primer gran paso.
Hacer
valer los derechos humanos no es una labor individual.
[1] Red
de Apoyo: Fiorella Perrone. La tortura y
el Protocolo de Estambul. 20 de junio de 2013. Disponible en: http://www.derechos.org.ve/2013/06/20/red-de-apoyo-fiorella-perrone-la-tortura-y-el-protocolo-de-estambul/
(05 de febrero de 2014)
[3]
López, R y HernÔndez, C. La lucha contra
la impunidad de los crĆmenes polĆticos en Venezuela. Revista HAO [en
lĆnea]. Invierno 2014, n° 33. [Fecha de consulta: 09 de febrero de 2015].
Disponible en: http://biblioenba.blogspirit.com/list/tengo_que_hacer_la_bibliograf%C3%ADa_para_mi_trabajo____y_no_se_c%C3%B3mo_/referencias.pdf
ISSN: 1696-2060
[4]
Aporrea. Se cumplen 36 aƱos del brutal
asesinato de Jorge RodrĆguez padre. 25 de julio de 2012. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n210540.html
(09 de febrero de 2015).
[5]
Rivas, J. Pol Pot y el genocidio de
Camboya. El Mundo. 12 de enero de 2015. Disponible en: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/01/12/54b3a210ca4741563b8b457a.html
(08 de febrero de 2015)
[6]
AmnistĆa Internacional. Arabia SaudĆ: Ā”Ni
un latigazo mƔs al bloguero Raif Badawi! 09 de enero de 2015. Disponible
en: https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/arabia-saudi-raif-badawi-latigazos-ene15/acciones/arabia-saudi-raif-badawi-latigazos-ene15/firmaRapida/
(09 de febrero de 2015)
[7] Informe
sobre Venezuela al ComitƩ Contra la Tortura de la ONU. Disponible en: http://api.ning.com/files/ikFQgKt65KahAhimDSW51gwmHACc3HQ1yHavPMSsx9-oIEnUwDgv0rubjMtxt*bKGiBgXAxVJLhsvCBnCGNbZmEuogQDUDNB/CATVEN2014FINALcontapa.pdf
[8]
ComitƩ contra la Tortura. Observaciones
finales sobre el tercer y cuarto informes periódicos de la República
Bolivariana de Venezuela. Disponible en: http://acnudh.org/wp-content/uploads/2015/01/CAT-Venezuela.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario