Lago de Valencia: la crisis actual
El Lago de Valencia se enfrenta a una situación que, aunque desconocida por muchos, afecta directamente a toda la población de la gran Valencia por los altos niveles de contaminación y salinidad presentes en sus aguas. AdemÔs, existe el riesgo de que, por el crecimiento de las aguas, el nivel del lago incremente y rompa el muro de contención dispuesto del lado de Maracay, que tiene 1.2 kilómetros de ancho y 5.9 metros de alto, construido en el 2005 por el crecimiento de las aguas.
Muro de contención en deterioro
En el Estado Aragua hay varios municipios afectados por la crecida de las aguas del Lago de Valencia, entre los cuales se encuentra el Municipio Girardot, compuesto por ocho parroquias, de las cuales cuatro han tenido damnificados como consecuencia de la crecida del lago.
Parroquia Los Tacariguas: Los habitantes de los sectores El ViƱedo y San Vicente se ven afectados por los malos olores que expele el lago, ademƔs de la presencia de mosquitos y otros insectos transmisores de enfermedades como el dengue, debido a las aguas estancadas.
Parroquia AndrĆ©s Eloy Blanco: habitantes del sector Brisas del Lago viven con agua del lago dentro de sus viviendas, las tuberĆas de los baƱos no les funcionan, provocando condiciones de salubridad precarias, por lo que hacen sus necesidades fisiológicas en bolsas plĆ”sticas que posteriormente lanzan al agua. Presentan, ademĆ”s, colapsos del sistema de cloacas y aguas servidas estancadas en calles.
Parroquia JosĆ© Casanova Godoy: El sector Las Vegas I limita con el lago, ya que el sector Las Vegas II desapareció bajo sus aguas. En Las Vegas I todavĆa quedan 270 familias (este sector corre el riesgo de que le ocurra lo mismo que a Las Vegas II).
Parroquia Pedro JosĆ© Ovalles: Los sectores mĆ”s perjudicados son La Punta, Mata Redonda, Palma Real, JosĆ© Casanova Godoy, Rómulo Gallegos, La Esmeralda y La Esmeraldita. A diferencia de las otras tres parroquias, donde sus habitantes pueden apreciar cómo van subiendo las aguas del Lago de Valencia e inclusive muchos viven con ellas en sus patios o frentes, los residentes de estos sectores se encuentran a 4, 8 y hasta 9 metros por debajo del nivel del lago, represados por el muro de contención. Si este llegase a ceder, las pĆ©rdidas humanas serĆan alarmantes. Otra particularidad de esta parroquia, es que el rĆo Madre Vieja pasa por las comunidades antes mencionadas, sus aguas antes desembocaban en el Lago de Valencia, actualmente se une a Ć©l, lo que causa que cuando hay Ć©pocas de lluvia en Maracay con corrientes fuertes, las aguas del rĆo āunidas al lagoā se desbordan y en oportunidades ha tumbado casas habitadas.
En la Comunidad Ā«La EsmeralditaĀ» hay cuarenta familias que viven en condiciones infrahumanas a las orillas del rĆo Madre Vieja. La situación con el muro se ha agravado desde el 2012, aƱo en el que hubo de 3 a 4 conatos de que su estructura cediera. EspecĆficamente desde el 09 de octubre de 2012 no se ha recibido la visita de ninguna autoridad. En estos sectores ha proliferado la contaminación y la aparición de animales como ratas, insectos y moscas. Mildred Rojas, habitante y vocera del Consejo Comunal de la Urb. La Esmeralda, indica que Ā«a partir de las 6:00 p. m. la cantidad de zancudos en la zona incrementa, lo que imposibilita la estancia de los habitantes fuera de sus casas. Es parte de la rutina nuestra ver las aguas servidas bajando por las calles y en algunos sitios estancadas por el colapso total de los sistemas de cloacas. AquĆ no hay atención psicológica, cosa que resulta necesaria, ya que la mayorĆa de la población son personas de la tercera edad, quienes pasaron su vida trabajando, adquirieron una vivienda y hoy en dĆa se sienten muy mal al ver su patrimonio y vida sin nada de resguardo, sufriendo, ademĆ”s, enfermedades de la piel, respiratorias, de los ojos, todo consecuencia de la situación con el Lago de ValenciaĀ».
Una de las razones por las cuales ha incrementado el nivel del Lago de Valencia es la confiscación de mĆ”s de 25.000 hectĆ”reas de tierras en la cuenca del lago en el 2009. 10.000 de estas hectĆ”reas pertenecĆan a cultivos de caƱa de azĆŗcar, que producĆan unas 700.000 toneladas al aƱo. Estos cultivos se regaban a razón de 10.000 lps (litros por segundo), por aguas residuales o por lluvias almacenadas en las lagunas Suata y Taiguaiguay. Al no utilizarse para el riego estas aguas, las mismas se drenan por reboce en el Lago de Valencia. Esto se suma a Ā«las descargas de 14.000 lps de aguas residuales, producto de no haberse ejecutado la construcción de āRed de Colectores de Aguas Residuales de Estados: Aragua-Caraboboā, aprobada en Decreto de Emergencia Presidencial de Saneamiento de Cuenca del Lago de Valencia en 1999, y nuevamente aprobada el 23 de febrero de 2005Ā», segĆŗn la presentación del legislador del CLEC (Consejo Legislativo del Estado Carabobo), GermĆ”n Benedetti, ante Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, de fecha 23 de marzo de 2011. En el 2010 se alertó a las autoridades correspondientes del crecimiento del lago, con el fin de lograr el desalojo de la población en las zonas de mayor riesgo, pero dichas recomendaciones fueron ignoradas.
El ingeniero Benedetti sostiene que Hidrocentro trató de controlar el crecimiento del Lago de Valencia Ā«trasvasando aguas no tratadas desde el lago hacia el embalse Pao Cachinche, con un sistema de siete bombas de 800 lps cada una, para un total de hasta 5.600 lps de aguas salobres y contaminadas con materia orgĆ”nica y desechos quĆmicos industriales, desde septiembre de 2007 hasta la fecha, convirtiendo este importante reservorio de agua para consumo humano en pozo sĆ©ptico, lo que imposibilita ahora el tratamiento efectivo de sus aguas en la planta de tratamiento de agua potable Alejo Zuloaga (Valencia)Ā».
Rafael Chirinos, presidente de la Asociación de CaƱicultores del estado Aragua, menciona que Ā«hoy hay casi el 70% menos de plantación de caƱa de azĆŗcar de hace 5 aƱos. El aporte de agua que consumĆan estas plantaciones mantenĆa bajo control el nivel del Lago de Valencia. Cuando es primavera en Europa y NorteamĆ©rica, los inviernos en el trópico son sumamente copiosos. Si hay un invierno exuberante en la cuenca del lago, la perspectiva es que habrĆ” una situación crĆticaĀ».
Contaminación del agua
Las aguas del Lago de Valencia son salobres, condición que imposibilita que se cumplan los procesos de potabilización del agua por medios convencionales. Antes del aƱo 2007, cuando se empezó a trasvasar agua del lago hacia el embalse Pao Cachinche por orden del Ministerio de Ambiente, la salinidad del agua en la represa era de entre 100 y 150 uS/cm (medida de la conductividad elĆ©ctrica presente en el agua), niveles óptimos para el uso y consumo de la misma. DespuĆ©s del aƱo 2007, el agua suministrada por Hidrocentro, que llega a miles de hogares de los estados Aragua, Cojedes y Carabobo, contiene una salinidad por encima de los 500 uS/cm, segĆŗn datos del ingeniero GermĆ”n Benedetti. Para que el agua pueda ser potabilizada, debe tener una salinidad mĆ”xima de 300 uS/cm. Las aguas del Lago de Valencia llegan a 2000 uS/cm. AllĆ radica la gravedad de que el agua no se procese debidamente. AdemĆ”s de esto, las aguas del embalse Pao Cachinche estĆ”n llenas de diferentes tipos de fitoplancton (bacterias) y lemna (lenteja de agua), que contamina a seres vivos como los peces y que, en excesivo incremento, obstruye el paso de la luz solar, impidiendo la fotosĆntesis.
El proceso convencional para la potabilización del agua incluye el uso del componente quĆmico sulfato de aluminio, para flocular, coagular y precipitar la materia orgĆ”nica; pero en el caso de las aguas trasvasadas desde el Lago de Valencia eso no ocurre, y la materia orgĆ”nica queda disuelta en suspensión, pasando asĆ a la red de distribución de agua potable de Hidrocentro. El ingeniero Benedetti denuncia que Ā«la empresa maquilla el olor a heces fecales agregando hasta 10 veces mĆ”s al agua la cantidad de cloro permitida como ādesinfectanteā. El cloro libre reacciona con la materia orgĆ”nica (metano), formando un componente quĆmico llamado āthialometanoā, el cual es cancerĆgeno, segĆŗn la Organización Mundial de la Salud (OMS)Ā».
Los legisladores Karelly Lizarraga, German Benedetti y Neidy Rosal alertaron que Ā«la manera como estĆ” siendo tratada el agua trae como consecuencias que esta llegue sucia y con malos olores por los grifos de los usuarios de tres estados, quienes reiteradamente han denunciado que la ingesta del agua proveniente del sistema de acueductos les produce problemas gastrointestinales y cuando se usa para el aseo personal causa irritación en los ojos entre otras afeccionesĀ».[1] Enfermedades parasitarias, hepatitis A, dermatitis, diarreas, malformaciones genĆ©ticas y hasta cĆ”ncer pueden ser algunas de las consecuencias a la salud por la presencia de materia orgĆ”nica y componentes quĆmicos en el agua distribuida por la planta de tratamiento de agua potable Alejo Zuloaga.
Propuestas para posibles soluciones
El Lago de Valencia bajó su nivel seis metros entre los aƱos 1974 y 1980, porque se duplicó la producción anual de caƱa de azĆŗcar de 450.000 toneladas al aƱo a casi 900.000. La población en la cuenca del lago se ha triplicado en los Ćŗltimos 40 aƱos, lo cual tambiĆ©n ha triplicado el consumo de agua potable y descarga de aguas residuales en Lago de Valencia. No obstante, por haberse aumentado la producción de caƱa de azĆŗcar hasta 1.250.000 toneladas al aƱo en el 2009, el lago habĆa logrado bajar su nivel 70 cm. Estas cifras demuestran que la caƱa de azĆŗcar es control gratuito del nivel del lago.
Según el presidente de Asocaragua, Rafael Chirinos, estÔ en proceso acuerdos de financiamiento de producción y recuperación de las primeras 3.150 hectÔreas de tierras en cuenca del Lago de Valencia, entre cañicultores y el ministro de Agricultura y Tierras IvÔn Gil, esto para cultivo de caña de azúcar, tal como se aprobó desde finales de año 2011, y luego se concretó en Decreto de Emergencia Presidencial No. 8.844 del 13 de Marzo de 2012.
La estimación es que se debe aumentar la producción de caƱa de azĆŗcar, mĆnimo, en 1.500.000 toneladas al aƱo. Se debe considerar que el lago se ha tragado 5.500 hectĆ”reas de tierras de cultivo de caƱa de azĆŗcar y cambur, las cuales al ser recuperadas pueden producir 385.000 toneladas adicionales al aƱo, para llegar a un total de hasta 1.635.000 toneladas al aƱo en los próximos cinco aƱos.
El legislador GermĆ”n Benedetti propone detener el trasvase de hasta 5.500 lps desde cuenca del Lago de Valencia a cuenca RĆo Pao, aumentando el cultivo de 10.000 hectĆ”reas de caƱa de azĆŗcar, que a su vez evitan drenar 10.000 lps de aguas residuales en el lago. Por otra parte, detener inmediatamente la descarga de Hidrocentro de lodos contaminantes con aluminio en RĆo San Luis, por proceso incompleto de potabilización de la planta Alejo Zuloaga, que terminan almacenados en el embalse Pao Cachinche. A su vez, plantea como parte de las soluciones incrementar la capacidad del trasvase Taiguaiguay: Ā«las aguas residuales tratadas y de lluvias almacenadas en la laguna de Taiguaiguay pueden ser trasvasadas por tĆŗnel Valles de Tucutunemo, incrementando caudal de 3.000 lps hasta 8.000 lps, segĆŗn especificaciones del ingeniero geólogo JosĆ© Vicente Heredia, en un tiempo mĆ”ximo de 18 meses.Ā»
Estas simples acciones ayudarĆan a mantener el control del nivel del Lago de Valencia, utilizĆ”ndose los trasvases de agua residuales tratadas en caudales intermedios requeridos, segĆŗn Ć©pocas de sequĆas, para mantener agua disponible en embalses de consumo humano. Mientras mĆ”s se incremente la producción de caƱa de azĆŗcar y otros cultivos como el cambur, el nivel del lago decrecerĆ”, sin necesidad de emplear los trasvases de Taiguaiguay y Los Guayos. Esto evitarĆa el traslado de aguas del lago al embalse Pao Cachinche, disminuyendo los niveles de salinidad del agua, y por ende la contaminación de la misma. AdemĆ”s, la disminución del nivel del Lago de Valencia reducirĆa el riesgo que corren actualmente los habitantes de 4 parroquias cercadas por el muro de contención en Maracay.
Por Alexandra Perdomo (@amnistia)
[1] RodrĆguez M. Denuncian alta contaminación del agua en Carabobo. El Universal. 01 de mayo de 2010. Recuperado el 17 de marzo de 2015, dehttp://www.eluniversal.com/2010/05/01/pol_ava_denuncian-alta-conta_01A3838091
No hay comentarios:
Publicar un comentario