Pese a su abolición, la esclavitud persiste en nuestra sociedad

15 millones de hombres, mujeres y niños fueron capturados y trasladados a colonias americanas para ser vendidos como esclavos, entre 1500 y 1850. De esos millones de personas, no todos lograban sobrevivir al viaje, así que morían en los barcos «negreros», como consecuencia de epidemias o desnutrición. Otros ni siquiera alcanzaban el barco, ya que fallecían en marchas forzadas hacia la costa occidental africana para su traslado o en las jaulas que llevaban a algunos.

Los trabajadores migrantes en Qatar tienen problemas graves para conseguir permisos para salir del país, cambiar de empleo (los empleadores se quedan con sus pasaportes), gozar de protección legal en el trabajo doméstico y la libertad para afiliarse y crear sindicatos. Los trabajadores también denuncian que las condiciones de residencia son precarias. Los baños huelen y están sucios, al igual que la cocina.

Los conquistadores portugueses y holandeses viajaban a África para comerciar africanos, quienes eran vendidos como esclavos en las colonias inglesas, españolas y portuguesas en América. Una vez en el continente americano, los mismos barcos que transportaban a los esclavos eran cargados con productos tropicales que eran llevados a Europa, donde se vendían y se obtenían los mayores beneficios económicos. Todo este comercio «sustentable» fue a costa de la esclavitud, tortura y explotación de millones de personas.

El viaje desde África hasta América no era nada cómodo. Primero, duraba alrededor de 35 días; segundo, los africanos debían viajar amontonados y desnudos. Generalmente eran atados con cadenas y argollas de hierro, y las condiciones de hacinamiento eran precarias. Pero ni los comerciantes ni los compradores pretendían exterminar a los africanos, ya que el fin era usarlos como trabajadores sin remuneración. Pero estos padecían tratos crueles, vivían mayormente en condiciones miserables y las enfermedades los mataban por millones «La trata de esclavos fue reconocida como un crimen contra la humanidad por la Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Racismo, que tuvo lugar en Durban (Sudáfrica) en 2001.»[1]

La esclavitud del siglo XXI
Pese a su abolición, la esclavitud persiste en nuestra sociedad, solo que se presenta ante nosotros en nuevas formas que violan los derechos humanos de las personas. Se calcula que hoy hay más de 35 millones de esclavos en todo el mundo, es decir que cada cinco segundos una persona pasa a ser esclava[2]. Estos nuevos métodos de esclavitud pueden ser trata de seres humanos, explotación sexual, explotación infantil, trabajo forzoso, servidumbre por deuda o matrimonio forzoso.

Los continentes con mayor índice de esclavitud son Asia y África. El primero alberga más del 60% de las personas esclavizadas en el mundo, siendo la India el país con mayor número de esclavos y donde existen todas las formas de esclavitud moderna. El continente europeo es el de más bajo índice, no obstante hay «566.200 víctimas sometidas a explotación sexual o económica»[3].

Estos nuevos mecanismos de esclavitud son ejercidos sobre las personas más desfavorecidas, con menos recursos, en muchos casos niños, niñas y adolescentes que son explotados con trabajos forzosos y sexuales. Un blanco en la mira para los explotadores son los inmigrantes y las empleadas domésticas.

Qatar, ejemplo moderno
En mayo de este año, Amnistía Internacional sacó un informe que analiza la situación laboral de los trabajadores migrantes en Qatar, contratados para los preparativos del mundial de fútbol de 2022 (Promising little, delivering less: Qatar and migrant labour abuse ahead of the 2022 Football World Cup). En el país asiático, los trabajadores muchas veces no reciben credenciales por parte de las empresas que los contratan, por lo cual podrían ser arrestados en cualquier momento. A algunos les prometen un salario que luego ven reducidos, como Ranjith, un joven de Sri Lanka al que le prometieron 333 euros mensuales, pero que su patrón redujo a la mitad cuando llegó; tiene 5 meses trabajando y no ha recibido su primera paga.


«La explotación es aún más grave en el caso de las más de 84.000 trabajadoras domésticas migrantes. Además de ser víctimas habituales de engaño en cuanto a salario y condiciones laborales, muchas acaban sufriendo brutales episodios de violencia física y sexual[4]». En el 2014, 441 trabajadores migrantes provenientes de India y Nepal, murieron en Qatar.

La celebración
En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, se produjo el comienzo de una sublevación en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) que resultó decisiva para la abolición del comercio transatlántico de esclavos.

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tiene como finalidad «inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos»[5]. Las primeras conmemoraciones de este día tuvieron lugar en varios países, particularmente el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal.

Aunque el mundo está en constante evolución, parece que nuestra sociedad toma más tiempo. Como dijo el argentino Julio Cortázar alguna vez: «La humanidad empezará verdaderamente a merecer su nombre el día en que haya cesado la explotación del hombre por el hombre.» Mientras tanto, la lucha para que sean respetados los derechos humanos de todos y todas debe estar cada vez más viva.

Por Alexandra Perdomo (@amnistia)
Imagen tomada de Aporrea.
Publicado en Amnistía Internacional




[1] Springer, J. (2014). Genocidio. Barcelona, España: Ekaré.
[2] Versión Final. (06 de mayo de 2015). ¡En el mundo! Cada cinco segundos una persona se convierte en esclava. Disponible en http://versionfinal.com.ve/2015/05/en-el-mundo-cada-cinco-segundos-una-persona-se-convierte-en-esclava/
[3] La Prensa. (17 de noviembre de 2014). Cerca de 36 millones de personas son esclavas en el mundo en pleno siglo XXI. Disponible en: http://www.laprensa.hn/mundo/768486-410/cerca-de-36-millones-de-personas-son-esclavas-en-el-mundo-en
[4] Amnistía Internacional. (06 de junio de 2015). Tarjetas rojas y amarillas en derechos laborales para Qatar 2022. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/nuestro-trabajo/con-nombre-propio/historia/articulo/tarjetas-rojas-y-amarillas-en-derechos-laborales-para-qatar-2022/

No hay comentarios:

Publicar un comentario