📚 Publicado en 2015
📚 Género: Biografía
📚 Dato curioso: Historia real, hermosamente triste

Con 42 años, María Vázquez, fue intervenida por un cáncer de ovarios avanzado. Durante los 7 meses que siguieron a la operación se dedicó a escribir este diario, ante el temor a no estar para ver crecer a su hijo. Logró terminarlo antes de morir.  Y el resultado es una emotiva bitácora que nos permite conocer a María en su infancia, sus gustos, sus pasiones, las pequeñas cosas que le daban alegría y el infinito amor que sentía por su pequeño Nippur, la principal razón por la que temía morir. 


Algunos capítulos escritos con mucho dolor físico y otros con mucho dolor en el alma, pero todos rebosan de amor, colores, alegrías, anécdotas y consejos hermosos que llegan directo al corazón del lector, como también seguramente lo harán en Nippur, quien hoy debe contar con 8-9 años. 


Es uno de los libros más emotivos y lindos que he leído en mi vida. María es cualquier mujer, cualquier madre, cualquier víctima del maldito cáncer. Pero también es una guerrera incansable que aún cuando se enfrentaba a lo inminente, adolorida y temerosa, sacó el valor suficiente para escribir y concluir un diario de 60 capítulos para dejarle algo muy propio y único a su hijo. Lo terminó pocos días antes de partir. 


Con hermosos dibujos, postales, fotos y hasta sobres con notitas, María deja algo que no puede ser valorado como corresponde por nadie salvo por Nippur. 

Cap. 15

Yo, sin ser madre, me sentí profundamente conmovida ante tal demostración de amor. Y en el capítulo 15 un dibujito de Baymax, acompañado del relato de la primera visita al cine de los 3 (María, su esposo y Nippur) me arrastró a las lágrimas, porque justo el personaje de Big Hero 6 es el favorito de mi sobrino. 


Todos deberían leer este libro. No me imagino una forma más fácil y práctica de entender hasta dónde llega el amor de una madre, que es, básicamente, a todos los lugares, inclusos aquellos después de la muerte.


Gracias a Yanina, quien amablemente me prestó esta joya.


Terminado de leer el 29/04/2021





📚 Publicado en 2010
📚 Género: Novela
📚 Dato curioso: es la segunda del autor editada de manera póstuma (Bolaño murió en 2003).


Un libro que, por su título, el lector creerá que se desarrolla en Alemania o que, al menos, es sobre nazis. Y aunque tiene algo de alemanes y una que otra referencia sobre nazismo, el título alude a un juego de guerra.

Está escrito a modo de diario. El periodo que transcurre es de un poco más de 1 mes (entre el 20 de agosto y el 30 de septiembre). En él Udo, nuestro protagonista, relata sus primeras vacaciones con su novia Ingeborg. Decide llevarla a la Costa Brava, en Cataluña, al mismo hotel donde frecuentemente vacacionaba cuando era un niño, junto a su familia.

Udo es alemán. Es el campeón nacional de Tercer Reich. Durante las vacaciones, conocen a otra pareja de alemanes, con quienes empiezan a pasar tiempo, quizá más del indicado. También conocen a personajes sospechosos y uno, en particular, solitario y un tanto extraño… el Quemado, quien tendrá un protagonismo importante, hecho que se deja entrever desde un principio.

Siento que tiene demasiado relleno innecesario. En algún momento se teje un embrollo demasiado grande capaz de hacer perder al lector el interés. Esto hizo que, de la mitad en adelante, el peso de cada página se sintiera, aunque había una sensación de que algo se iba a tornar interesante en algún momento.

Y lo hace. Hay que entender que todo lo referido a las vacaciones, la playa, el verano, es el relleno, aburrido a veces, monótono, repetitivo. Lo interesante está en el juego, que era, además, una pasión real de Bolaño. Pero no en los movimientos del tablero como tal, sino en cómo la primera parte del juego, cuando Udo va ganando, se relaciona directamente con su noviazgo, y luego, la segunda parte del juego, cuando el Quemado toma un rol dentro de él realmente importante, se relaciona con Frau Else (a quien dejaré que el lector descubra solo) y la perdición que empieza a experimentar el alemán.

Al final no sé si recomendarla. Es una lectura interesante. Aburrida en algunos tramos, pero interesante.  

Terminado de leer el 29/04/2021

Este libro me lo recomendó una amiga hace más de 1 año. Lo busqué varias veces en las ferias de libros usados sin éxito, por lo que decidí leerlo en formato epub. Entiendo ahora por qué me costaba conseguirlo. De tenerlo en físico, no querría despegarme de él. Christina realmente me hizo una recomendación valiosísima.

 

Sylvia Plath nos regala una historia interesantísima que mezcla temas muy variados, pero todos inherentes a la condición humana: virginidad, sexualidad, depresión, sociabilización, amor, amistad, hermandad, feminismo temprano y, sobre todo, esa carrera en la que todos estamos anotados, para tratar de entender qué queremos hacer y cuál es el propósito de nuestra vida.

 

Después de leerla supe que es una novela bastante autobiográfica, ya que la historia de Esther, la protagonista, guarda grandes semejanzas con la vida de Plath. La novela gira en torno a una escritora, galardonada en varias ocasiones con premios y becas estudiantiles que hacen que la vean como una pequeña gran promesa.

 

La primera parte del libro nos cuenta su experiencia en Nueva York, como becaria de una prestigiosa revista. Entonces conocemos de cerca su vida, a sus amistades, sus relaciones amorosas y su disconformidad ante las dos únicas posibilidades para las mujeres: ser esposas, madres y amas de casa o seguir una carrera profesional, sometidas al rechazo social y destinadas a la soledad.

 

Esta disyuntiva causa profunda conmoción en la vida de Esther, nublando su juicio en muchas ocasiones y congelándola ante posibilidades que se presentaban ante ella. El no saber cómo seguir con su vida genera en Esther mucho estrés, el suficiente para intentar suicidarse. Entonces es recluida en una institución de salud mental, donde vemos la segunda cara de la historia. ¿Estamos todos locos por no saber a veces qué queremos?

 

Aunque para muchos esté «claro», realmente es una pregunta más complicada de lo que parece y el hecho de ser mujer era, al menos en esa época, un agravante. Esther —y Plath, por supuesto—, se enfrentaba a lo que la psicóloga Betty Friedan llamó «el problema que no tiene nombre» en su libro «La mística de la feminidad», que no es más que la frustración, depresión e insatisfacción que sientes las mujeres por el rol que les es asignado socialmente desde su nacimiento hasta su muerte: abnegadas, pasivas, maternales… y si le sumamos a eso el intentar tener éxito en el área profesional, el resultado era comúnmente trágico.

 

Plath, contando su historia, habla de todos estos dilemas sociales y hasta morales, con un aire juvenil, visto desde la perspectiva de una inocente muchacha de 19 años que intenta conocerse mientras descubre cómo es el mundo para sus pares.

 

Con las descripciones de electrochoques y lobotomías, el relato me recordó en cierto punto a «Alguien voló sobre el nido del cuco» y todo el ambiente que se experimentaba dentro del manicomio. Solo que Esther lo relata desde el miedo por sí misma, mientras buscaba entender si algún día podría ser capaz de reintegrarse al mundo y si, de hacerlo, iba a poder encontrar sentido a su vida. Una de las razones por las que había entrado ahí era que no podía escribir, y si no era capaz de hacer lo que amaba y siempre sintió que nació para hacer, ¿qué le quedaba?

 

Hay muchas cosas  que quisiera decir en esta reseña, porque la historia da para un ensayo —que quizá me anime a desarrollar— pero para no spoilear nada, no sumo otra cosa más que recomendaciones infinitas a que lean esta historia, profundamente interesante y reveladora. 


 «La gente estaba hecha nada más que de polvo y yo no veía que curar todo aquel polvo fuera algo mejor que escribir poemas que la gente recordaría y se repetiría a sí misma cuando se sintiera infeliz o enferma y no pudiera dormir».

 

«Para la persona encerrada en la campana de cristal, vacía y detenida como un bebé muerto, el mundo mismo es la pesadilla». 


Terminado de leer el 04/04/2021