📚 Publicados en 1947


📚 Género: Ensayo


En este ensayo filosófico, Sartre pone de manifiesto por qué el escritor debe adjudicarse un importante lugar en la Tierra.
 
El libro está dividido en 3 grandes preguntas: ¿Qué es escribir? ¿Por qué escribir? ¿Para quién se escribe?
 
Escribir es una manera de encontrar la libertad, no solo de pensamiento sino también una forma de experimentarla, vivirla y compartir dicha libertad alcanzada. También el autor es responsable de denunciar al mundo cosas que de otra manera no alcanzaría a conocer o entender.
 
Se escribe porque «la lectura es un ejercicio de generosidad». Para el autor, solo hay novelas buenas y malas. «Y la novela mala es aquella que trata de agradar halagando y la buena es aquella que constituye una exigencia y un acto de fe».
 
No se escribe, nunca, para sí mismo. Todo libro tiene sus consecuencias en el lector. Cualquier forma de arte existe para los demás, solo en los ojos del otro cobran vida y significado.
 
Una interesante postura que conllevará al lector a replantearse cuál es su papel ante cada obra leída y al redactor a pensar nuevamente cuál es el propósito de lo que escribe.
 
En una última parte —justamente la más extensa—, Sartre habla sobre la situación del lector contemporáneo, en 1947. Acá habla mucho de la literatura francesa, de sus compañeros artistas y de los pasados. También hace comparaciones entre las grandes literaturas universales y se deja entrever su inclinación por su patria, que no comparto pero que ayuda a entender cómo se ven a sí mismo los franceses y cómo nunca superaron dejar de ser la gran potencia política y artística que una vez fueron.


Terminado de leer el 14/12/2021

📚 Publicados en 1990 

📚 Género: Novela

📚 Dato: En 1994 se llevó a la pantalla grande, bajo la dirección de Héctor Olivera. Guión de Olivera en colaboración con Soriano.

Un hombre camina por una ruta, buscando quien lo levante hasta un destino que desconoce. En el camino y el transcurso de unos días conoce distintos personajes, muy particulares, que marcarán su vida de forma definitiva.


Así como nos pasa a veces, en la vida misma, el protagonista y narrador de esta historia se encuentra perdido, sin maletas y solo con el recuerdo de las experiencias que han hecho su vida y las decisiones que lo han llevado hasta la ruta.

En esta novela se viaja en círculos y Estados Unidos es frontera con Argentina, Bolivia es el paraíso de algunos y Colonia Vela no está cerca de ningún lugar. La localidad, inventada por Soriano, es una radiografía de lo que Argentina perdió, de la promesa de país que pudo ser pero que no fue. Estaciones de gasolina abandonadas, gente en paro, pobreza y mucho orgullo a pesar de todo.

Parajes desolados, por donde nadie pasa y a nadie se ve. Un hombre con poca fortuna que ha perdido muchas veces, pero no deja de levantarse, una adivina y un personaje aparentemente exitoso que resulta no ser hombre para ninguna mujer.

Soriano logra, como es usual, que el lector sea capaz de ver la luz ante la perdición. Hay dignidad en lo difícil, hay pequeñas victorias en una vida llena de derrotas, hay esperanzas aún en América Latina.

Mientras se lee, se viaja introspectivamente. ¿No estamos todos perdidos? ¿No estamos siempre recalculando en busca del destino? Metafóricamente todos caminamos sobre una misma ruta, a ver quién nos levanta en el camino o al menos quién se decide a acompañarnos, más allá de quiénes somos.

Terminado de leer el 10/11/2021

📚 Publicados en 1954 y 1956


📚 Género: Ensayo


📚 Dato: Relatan la experiencia del autor con drogas alucinógenas


Las puertas de la percepción fue un primer ensayo escrito por el inglés Aldous Huxley, mundialmente famoso por su novela «Un mundo feliz», sobre su experiencia al ingerir mescalina. Cielo e infierno es una continuación de dichas pruebas y las distintas experiencias que tuvo el autor.

 

Lo que me resultó más interesante es la explicación de Huxley sobre lo que él esperaba que pasara y lo que realmente pasó, ya que algunos creían que el peyote abriría las puertas de la percepción para mostrarle al hombre las cosas tal cuales son en distintas dimensiones.

 

«Soy y, en cuanto puedo recordar, he sido siempre poco imaginativo. Las palabras, aunque sean las preñadas palabras de los poetas, no evocan imágenes en mí. No tengo visiones en los lindes del suelo. Cuando recuerdo algo, la memoria no se me presenta como un objeto o un acontecimiento que estoy volviendo a ver. […] Este era el mundo —poca cosa, pero cosa mía— que esperaba ver transformado en algo completamente diferente de sí mismo. El cambio que efectivamente se produjo en él no fue en modo alguno revolucionario».

 

El autor concluye que el cerebro tiene la capacidad de filtrar la realidad con el fin de protegernos y no abrumarnos. Así, deja pasar imágenes e impresiones que no seríamos capaces de comprender con facilidad. En cambio, al tomar la mescalina, Huxley afirma que ese filtro se rompe y las cosas cotidianas no cumplen su función común, sino que pasan a ser vistas y entendidas como lo que son, existen como «tales». La noción del tiempo no existe en esta circunstancia.

 

En «Cielo e infierno», se atreve a un poco más y divide las cosas entre el microcosmos y el macrocosmos. Pero también advierte de los peligros de retirar por completo el velo que cubre la realidad, porque si todo lo bonito existe, también su contraparte, por eso tenemos un infierno, porque existe un cielo.

 

Nos presenta una visión diferente, una experiencia con la mescalina de un hombre brillante, centrado y profundamente analista. Una pequeña muestra de cómo se ven las cosas desde otras perspectivas ajenas a lo natural, que, si bien no resulta ser dañina para el autor, tampoco termina de ser la puerta hacia un nuevo mundo.


Terminado de leer el 31/10/2021

📚 Publicado en 1954


📚 Género: Novela


📚 Dato: Es de lectura obligatoria en las escuelas de Inglaterra.


El señor de las moscas fue la primera y más emblemática novela del Nobel británico, William Golding. Se trata de una alegoría a la naturaleza humana que embiste rotundamente la teoría de Rousseau, que asegura que el ser humano es noble y bondadoso por naturaleza, siendo la sociedad la encargada de corromperle.

En esta historia, donde un avión lleno de niños se ha estrellado en una isla sin adultos sobrevivientes, vemos cómo se construye una sociedad desde 0, donde existen libertades totales, sin ojos acusadores ni leyes establecidas.

En un principio, los niños, guiados por la razón y por la sociedad conocida, intentan establecer normas que les ayuden a ser rescatados. Elijen un líder, Ralph, que simboliza la conciencia y la democracia.

Pero inmediatamente nace también un contrincante, Jack, decidido a rivalizar con El jefe. Ambos son líderes. Uno, bueno y racional; otro fuerte y autoritario.

La simpatía de Ralph, aconsejado siempre por el chico más inteligente, Piggy, hace que los niños en la isla estén de su lado, hasta que, con el pasar de los días, el miedo empieza a azotar la paz y entonces la comunidad empieza a preferir un tirano que acabe con sus miedos antes que un demócrata que les brinde la libertad.

Lo que empezó como una isla de ensueño, donde reinaba la alegría y el trabajo en equipo, terminará siendo un lugar de terror, donde el que no caza es cazado, donde se despiertan los más salvajes instintos y la racionalidad se pierde ante la necesidad de sobrevivir con violencia.

Una obra interesante, con un personaje que representará a cada miembro social y una víctima de la verdad, Simón, el que alcanza la luz de las cosas y para quien, de repente, es demasiado tarde.

Tal como su título indica, esta obra representa la maldad humana y la inclinación instintiva que tenemos a actuar como lo espera Belcebú cuando nadie nos ve.

Terminado de leer el 24/10/2021

📚 Publicado en 1999


📚 Género: Novela


📚 Dato: Fue la última novela sobre mafia que escribiera Puzo, cerrando el círculo que había iniciado en 1969 con El Padrino.



Omertà es el «código de honor siciliano que prohíbe informar sobre los delitos considerados asuntos que incumben a las personas implicadas».

 

Y a quienes hemos visto/leído sobre mafia italiana, sabemos que romper este código tiene una única consecuencia: la muerte.

 

La definición con la que arranca el libro define muy bien de qué va la historia. Un gran jefe de la mafia, Don Aprile, decide retirarse del crimen organizado, cediendo el poder a otros más jóvenes y con más energía. Se asegura de acabar sus cosas bien, limando asperezas y dejando en claro que se apartaba totalmente.

 

Sus hijos crecieron ajenos a su mundo, salvo su sobrino Astorre Viola, quien fue criado y preparado para ser un mafioso de la antigua escuela. Además, sería quien lo cedería en el control y manejo de los bancos internacionales que poseía Don Aprile.

 

En esta historia encontramos todos los elementos clásicos de una obra mafiosa: venganza, dinero, excesos, mujeres, poder, política, armas, asesinatos, familia, honor, devoción, traiciones y un humor bastante oscuro.

 

Una novela que se lee con complacencia, con una narrativa muy pulcra. Los perfiles de los personajes quizá no son ampliamente desarrollados, pero porque la extensión del libro no lo permite y probablemente la historia tampoco lo necesite. Me encontré un par de frases sueltas de vasto poder:


«No ejerza el poder por el hecho de tenerlo a mano. Y no se deje arrastrar por la certeza de la victoria cuando su inteligencia le diga que puede haber una posibilidad de tragedia, aunque solo sea mínima»

 

«Una sociedad culta no ejecuta a un ser humano y se abstiene del castigo todo lo que el sentido común y la justicia le permiten».

 

«La educación es la clave para alcanzar una civilización superior».

 

«No podemos modificar aquello en lo que creemos por el simple hecho de que nos cause dolor».  

Terminado de leer el 13/10/2021

Omertà; Mario Puzo

by on 13.10.21
📚 Publicado en 1999 📚 Género: Novela 📚 Dato:  Fue la última novela sobre mafia que escribiera Puzo, cerrando el círculo que había iniciad...
📚 Publicado en 1969

📚 Género: Novela


Aunque «El sueño de los héroes» sigue siendo mi novela favorita del argentino, «Diario de la guerra del cerdo», su cuarta obra, es de una magnificencia tal que la recomiendo con 5 estrellas y como libro clave para entender el estilo de Bioy Casares y las razones de su renombre como escritor latinoamericano.

La novela narra una guerra entre jóvenes y «viejos», en la que los primeros buscan erradicar a los segundos, como una forma de rebelión. Tiene lugar en el barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, y tiene como protagonista a Isidoro Vidal, mejor conocido como Don Isidro, un jubilado que vive con su hijo en un conventillo.

Abandonado por su esposa, Don Isidro se encargó solo de Isidorito, con la ayuda de algunas vecinas. Tiene una edad incómoda, en la que algunos lo consideran viejo y otros no.

Este libro es rotundamente duro con la vejez, asociándola exclusivamente a lo decrepito y a la muerte. Incluso, muchos de sus personajes, ya viejos, no se reconocen como tal y repudian la vejez ajena.

Pero cuando la guerra les toca de cerca, se dan cuenta que quizá ya es demasiado tarde para ellos, y empiezan a temer ser víctimas, por lo que caminan con miedo por las calles y no se sienten seguros siquiera en sus casas.

Hay frases durísimas, que hacen que el lector, joven o viejo, recapacite rápidamente sobre el error que todos alguna vez cometimos de menospreciar a los avanzados en edad: «(…) a través de esta guerra entendieron de una manera íntima, dolorosa, que todo viejo es el futuro de algún joven. ¡De ellos mismos, tal vez!».

La historia es sumamente interesante y la lectura fluida. La angustia a veces es poderosísima y nos hace temer por el destino de los protagonistas. Es muy tierno que Vidal consiga el amor entre la guerra y que sienta dentro de sí la efusión de la juventud gracias a dicho sentimiento. Pero Bioy Casares nos arrebata todo con el final, dejando un vacío irreparable que sentencia el destino de todo, incluyendo el fin de la guerra.

Terminado de leer el 06/10/2021

Mira mis reseñas de otros libros de Bioy Casares:

📚 Publicado en 2018


📚 Género: Mitológico



Así como El mundo de Sofía sirve como introducción a la filosofía universal, este libro sirve como introducción a la mitología griega, relatando la quizá más conocida historia de la misma: la toma del Olimpo por parte de Zeus y la batalla mediante la cual destronó a su padre, Cronos.


Y digo que sirve como introducción porque relata el inicio de todo, cuando Gea, la madre Tierra, engendró sola a su hijo Urano, con quien, a su vez, concibió titanes, cíclopes y hecatonquiros. Uno de los 12 titanes fue Cronos, quien destronó a su padre.

Cronos vivió con constante miedo de que un hijo suyo le hiciera correr la misma suerte que él dio a su padre, por lo que engulló a todos los hijos que le diera Rea, menos a Zeus (no por decisión propia sino por engaño).

En este tomo, Marcos Jaén Sánchez explica de forma muy simple, pero poética, la lucha que libraron los dioses jóvenes contra los titanes de la era dorada, para hacerse con el Olimpo e instaurar un nuevo reinado.

Pero como en toda disputa por el dominio -en este caso del mundo-, todo se hace por el poder, sin siquiera medir consecuencia alguna. Y en esta historia, la más lastimada fue, y sigue siendo la Madre Tierra, mas ella "no olvida nunca, porque su conciencia no estaba sometida al tiempo y viajaba a través de la eternidad como si fuera un solo momento. Siempre existirían potencias temibles que podrían poner de su parte, fuerzas que nadie sería capaz de dominar excepto ella, Gea, la Tierra de anchuroso pecho. Y un día llegaría el ineludible momento en que se ajustasen las cuentas".

Un libro que recomiendo a cualquiera que se haya sentido alguna vez interesado por la mitología griega (salvo grandes conocedores, que no encontrarán nada nuevo ni interesante en este humilde tomo).

Terminado de leer el 20/09/2021

📚 Publicado en 1869


📚 Género: Novela


📚 Dato curioso: En algunos países suprimieron el final original de Mujercitas, por eso existe esta “segunda parte”


En mayo de 2019 leí Mujercitas, un libro que me llenó de ternura y amor por la familia March. Después supe que en varios países habían cortado la novela para evitarle al lector la tristeza final. A causa de esto, la autora publicó un año después una "segunda parte", que vendría a ser este libro que terminé de leer.


El problema es que no es una segunda parte, es simplemente una versión extendida del final de Mujercitas, hecha para aquellos que no se habían enterado apropiadamente del final.


Lo terminé porque la familia March se ganó todo mi encanto y no me pesó en lo absoluto volver a leer las aventuras de Meg, Jo, Amy y Beth. Esta vez logré aguantar el llanto, al menos. 


Si ya leyeron Mujercitas, innecesario leer esta "secuela". Si no han leído Mujercitas, no entendería qué están esperando.


Terminado de leer el 12/09/2021

📚 Publicado en 1979

📚 Género: Ensayo


En este libro, Sabato reúne siete extensos y completísimos ensayos, con una escritura alucinante que constituye, en mi opinión, uno de sus mejores trabajos.

El primer ensayo, titulado «El desconocido Da Vinci», es una especie de biografía honorífica sobre uno de los artistas más importantes de la historia humana y aprovecha, de paso, para analizar esa simbiosis que siempre lo caracterizó, entre lo espiritual y la ciencia, dualidad que marcó también la vida de Ernesto Sabato. De este estilo biográfico, también nos presenta la historia de «Pedro Henríquez Ureña».

Después, hay dos trabajos sobre la educación y lo que no anda bien con el sistema educativo en Latinoamérica, donde el argentino se explaya en cómo la sociedad cambiaría si su educación fuese otra y se enseñara a los estudiantes a pensar por sí mismos, a criticar e investigar, en vez de a repetir y adoctrinar. Critica la enseñanza ideológica, de la que nunca nada bueno ha salido.

«Judios y antisemitas» es un trabajo en el que pretende explicar lo infundado que resulta el pensamiento antisemita, siempre guiado por el odio radical, que no le permite ver nada fuera de la caja y que termina culpando a la comunidad judía en aciertos y desaciertos.

«Nuestro tiempo del desprecio» y «Censura, libertad y disentimiento» son dos tratados que no dejan de sorprender por la capacidad filosófica de Sabato. En ellos, nos ofrece una visión cosmopolita sobre el hombre y cómo pasa la vida buscando su lugar en el mundo, pero en cuyo camino se atraviesan imposiciones que podrían ralentizar el encuentro o, en casos más dramáticos, imposibilitarlo.

Criticando el sistema político que rige América Latina, Sabato marca con dureza y realidad que, a diferencia de los Estados Unidos, de este lado «(…) somos incapaces de esa fortaleza que supone la admisión de graves defectos y esa capacidad para exponerlos a la luz del día», siendo este el origen de nuestras desgracias y falta de avance.

Un libro recomendado para aquellos que nunca han leído al argentino o para aquellos que ya conocen su obra. Imperdible.

Terminado de leer el 05/09/2021

📚 Publicado en 1967


📚 Género: Ficción


📚 Dato curioso: Fue la tercera obra realizada en conjunto por Borges y Bioy Casares


Honorio Bustos Domecq es un personaje ficticio creado por los dos escritores argentinos Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Para quienes prestan al menos una mínima atención a mis reseñas, ya sabrán que se trata de dos de mis autores favoritos.

 

Domenecq es un autor y bajo su autoría se escribió el primer libro «Seis problemas para don Isidro Parodi», una colección de relatos detectivescos.

 

No leí el primero ni el segundo, por lo cual leer de entrada el tercero debo admitir que me resultó raro, confuso y un tanto incómodo.

 

A las crónicas les precede una biografía sobre el autor (Bustos Domecq), donde se revela que nació en la localidad argentina de Pujato, en Santa Fe, y que fue un escritor precoz.

 

Las crónicas en sí son una especie de críticas, reseñas y opiniones que hiciera el ficticio autor sobre otros personajes ficticios, destacados escritores y artistas varios, ya que se desempeñaba como periodista cultural de un diario de segunda.

 

Lo que destaca de Honorio es la forma pomposa y estrafalaria con la que escribe. Son crónicas como las que nunca se han leído —o quizá sí—. Rebuscadas, complacientes, llenas de sátiras (jugarreta de sus autores reales).

 

En palabras de Borges, «Buenos Aires cuenta con un curioso habitante que, ciertamente, no es longevo, ya que su máximo plazo de vida será tal vez de cinco o seis horas. Ese personaje aparece y desaparece. Solo existe cuando estamos juntos Bioy Casares y yo. Nació en una casa de la avenida Quintana, una mañana, allí escribió el cuento “Las doce figuras del mundo”. Desde entonces ha seguido publicando de tarde en tarde. Ese personaje, que nos hace escribir cuentos y crónicas que no nos gustan pero cuyo dictado debemos obedecer, se llama Bustos Domecq».

 

Una lectura que podría resultar interesante para el lector en busca de una rehabilitación literaria.


Terminado de leer el 25/08/2021

📚 Publicado en 1898


📚 Género: Novela gótica


📚 Dato curioso: Ha sido llevada al cine por múltiples directores y la segunda temporada de la serie de Netflix “The Haunting” está basada en el libro.


Una joven institutriz llega a una casa, llena de criados, para hacerse cargo de los sobrinos de un hombre muy poderoso que no puede estar presente, dejando sobre sus empleados la responsabilidad total de la mansión en Bly.
 
Cuando la protagonista y narradora de la historia llega, solo debe hacerse cargo de la hermana menor, Flora, puesto que Miles, el mayor de los huérfanos, estaba en un internado. Sin embargo, días después arriba a la casa tras ser expulsado, sin oportunidad alguna de ser admitido nuevamente, por razones que nunca quedan totalmente claras, pero que son lo suficientemente malas y peligrosas para sus compañeros.
 
Los niños son descritos como magníficos, divinos, educados, acomedidos y totalmente entregados a la guarda de su institutriz. Sin embargo, esta última empieza a notar que algo extraño pasa en la casa y con los niños cuando, de repente, ve una presencia oscura y angustiante rondando la casa. Confesándolo al ama de llaves, se enteran de que es Quint, un criado anterior ya muerto.
 
Luego se sumará a sus visiones la institutriz anterior, quien mantenía una relación amorosa con Quint. Ambos, según nuestra narradora, tienen oscuras y peligrosas intenciones para con los niños, de quienes cuidaron alguna vez.
 
El asunto con «Otra vuelta de tuerca», la novela más famosa del norteamericano Henry James, es que se puede interpretar o como una historia de fantasmas y presencias malignas que se apoderan del cuerpo y la mente de niños buenos, o como la vida de una persona con problemas mentales, que cree ver cosas y arma todo un escenario para que sus visiones e impresiones parezcan y sean dadas por ciertas, sin tener conciencia de ello.
 
La institutriz es la única que ve a estos fantasmas. Incluso cuando se le «aparecen» en presencia de Flora y la ama de llaves, nadie más es capaz de verlos. Tampoco Miles puede presenciar a Quint. Nuestra narradora es la encargada de hacernos creer su historia, de transmitirnos el miedo y el peligro al que están expuestos los huérfanos. Nos hace parte de su plan y concordar con ella en que es lo mejor. Pero si nadie más puede ver ni sentir a los fantasmas, salvo ella, ¿hablamos realmente de fantasmas? ¿O hablamos de una persona con alucinaciones? Ella misma nos da pistas, hablando de su depresión, sus sentimientos de angustia, sus miedos y preocupaciones de que la gente se pueda llevar bien con ella, todos previos incluso a Bly.
 
Lo cierto es que se trata de una novela exquisita que logra hacer sentir miedo al lector. Leyéndola, pensé varias veces en «Los Otros», de Amenábar. Y en varios foros pude leer que es una opinión popular. Así que, si les gustó esa película, esta lectura es una apuesta segura.


Terminado de leer el 15/08/2021

📚 Publicado en 1962


📚 Género: Novela


📚 Dato: El final del libro difiere totalmente del final de la película (esta reseña contiene spoilers)



Ocurre pocas veces, pero sabemos que pasa. En esta oportunidad, me parece que lo logrado por Kubrick en 1975 supera al libro de Burgess en 1962. Les cuento brevemente por qué.


Lo del glosario nadsat (una juerga juvenil que hablan Alex —el protagonista de esta historia— y sus “drugos”) es agotador; al menos para mí lo fue. Al principio iba al final del libro para buscar el significado, pero pronto supe que a ese ritmo iba a fallar una segunda vez con esta lectura, así que decidí apelar a la interpretación para entender el significado de cada palabra, según el contexto.


El libro está dividido en tres partes con 7 capítulos cada una, para un total de 21 capítulos y debo admitir que de toda la lectura solo valieron la pena los últimos dos, para poder entender la diferencia entre el final de Burgess y el de Kubrick (que molestó tanto en su momento al autor).


En la película, considerada de culto, el joven y ultraviolento Alex, logra curarse de la cura que dieran a su agresividad. Logra, a ojos del espectador, salirse con la suya, volviendo a ser violento y siendo recompensado por el Gobierno, con un trabajo y buen salario, además de un gran reconocimiento público.


Sin embargo, en la obra de Burgess, tras la correccional, Alex vuelve al mundo, donde es víctima de sus propios actos. Tras volver a su “normalidad” después de intentar quitarse la vida, nuestro “pequeño Alex” se da cuenta de que algo no está bien, de que no siente el mismo interés por la violencia. Pero no es porque no se haya “curado” bien; lo que le pasa es que se da cuenta de que la violencia estaba asociada a la adolescencia, a la rebeldía, si se quiere llamar así. En su última reflexión se ve así mismo pensando en una familia, en un trabajo y concluye, naturalmente, que creció.


Burgess cierra el ciclo, le da humanidad a su historia, le inyecta raciocinio y nos ayuda a entender que el comportamiento ultraviolento que acompaña a ciertas personas durante su edad joven debería concluir al madurar. Por eso se sintió tan insatisfecho con el film de Kubrick, quien prefiere apegarse un poco más a la realidad y nos muestra a un Alex que sigue prefiriendo la violencia, la lujuria y la irracionalidad de una vida sin moral.


Me alegra finalmente haberlo terminado, porque también me quedaría con este final, pero el camino es demasiado extenso y aburrido. Por ello creo que la película es mucha mejor opción que el libro.


Terminado de leer el 08/08/2021

📚 Publicado en 1666


📚 Género: comedia


📚 Dato: Existen 4 películas basadas en esta obra


Este es el libro más ligero que he leído de Molierè. Al tratarse de obras teatrales suelen ser breves pero esta lo es más.


Recomiendo su lectura a personas que no quieren engancharse demasiado con un libro y que buscan entrenamiento seguro.


La historia nos habla de un leñador que trabajó durante años con un médico, de quien aprendió una que otra cosa, y de su esposa, quien busca vengarse de él por haberla golpeado, por lo que hace que a él lo golpeen hasta que confiese ser médico (a pesar de no serlo). Así de descabellada empieza la obra.


El francés dejó muchísimas obras de este estilo, ya varias leídas y reseñadas en esta cuenta y en mi blog.


Molierè es una apuesta segura cuando se quiere descontracturar de alguna lectura pesada o simplemente cuando se busca leer por diversión y nada más.


Terminado de leer el 29/07/2021

📖 Publicado en 1988

📖 Género: Poesía

📖 Dato: Artistas como Pablo Milanés, Soledad Bravo, Nacha Guevara, y Juan Manuel Serrat han cantado algunos de estos textos de Benedetti

Hace unos meses leí «A dos voces», un libro muy similar, con poemas pensados como canciones. Por eso me decidí por este título, porque disfruto leer cómo Benedetti podía poner ritmo a sus poemas, no solo románticos, también profundamente humanos y libertarios.


En Mario uno consigue pureza, simplicidad y una entrega incomparable. Cuando leo sus líneas, siento que realmente dejaba una parte de su alma en cada cosa que escribía.


El uruguayo le escribe (y le canta) a la vida, al amor, a la pasión, a la dictadura, a la libertad, a la democracia, al disfraz, a la juventud y a la muerte.


Una divinidad de libro para leer, como todo lo de Benedetti.  


Terminado el 22/07/2021

Emerald Fenell es actriz, guionista y directora. La conocí hace muy poco, por su papel en The Crown. También actuó en «La chica danesa» pero al final nunca la vi, entonces no la tengo de ahí.


El asunto es que Fenell dirigió en 2020 su ópera prima: Promising Young Woman, una tragicomedia protagonizada por la inigualable Carey Mulligan. Y lo único que deseo es que la inglesa se dé cuenta de lo bien que le sale ser directora y siga haciendo películas.


A mí Carey Mulligan me parece de las mejores actrices de esta época. La veo como la Meryl Streep actual. No la he visto en un solo papel en el que no me convenza, y creo que nadie podría haber hecho este trabajo mejor que ella. Les cuento por qué.


Cassandra (Mulligan) visita bares y finge estar tan borracha que no puede sostenerse en pie. Su meta es que algún tipo se comprometa a acompañarla y termine llevándola a su casa e intentando propasarse con ella. Entonces la mujer deja de actuar y les hace frente. «Te dije que te detuvieras», les dice, con una voz totalmente sobria que hace que su acompañante reaccione y se dé cuenta inmediatamente que ha sido «engañado».


La joven, que está a punto de cumplir 30 y todavía vive con sus preocupados padres, deja ir a sus «víctimas» con un mensaje: la próxima vez que quieras hacerte el vivo con una mujer borracha y vulnerable en un bar, piénsalo dos veces y elige hacer lo correcto. Así, Cassandra nos muestra, desde el minuto 1, el instinto animal que domina a los hombres en su mayoría y lo fácil que termina siendo abusar de una mujer.


En su vida cotidiana, nuestra protagonista trabaja en una pequeña cafetería, con un sueldo balurdo, ignorando, incluso, las recomendaciones de su jefa, que le pide que busque algo mejor para sí misma. Lo que el espectador no conoce son las razones que llevaron a Cassandra a abandonar su prometedora carrera como doctora.


Este film gira en torno al mito del «buen chico», hombres que son «agradables», pediatras dedicados a salvar la vida de los niños, que se preocupan por el bienestar de las mujeres, que desean protegerlas de todo mal, preocupados por la igualdad, amables con todos. Esos mismos hombres son también aquellos capaces de subir la falda de una mujer casi inconsciente, de tener sexo con ella, aunque, casi desmayada, le pide que se detenga, o que pueden ver una agresión sexual y reírse de ello —y hasta grabarlo—.


Es complicado explicar parte de esta historia sin caer en spoilers, por lo que prefiero no adentrarme en el argumento sino más bien en el mensaje, para que así, al ver la película, entiendan de qué estoy hablando. Lo que sí me gustaría es que si llegaron hasta esta instancia del artículo vean el film no importa qué.


En 2007, David Slade nos sorprendió a todos con Hard Candy, la historia de una adolescente que engaña a un depredador de menores y lo hace caer en su propia trampa. Promising Young Woman hace algo similar, pero con una protagonista más madura, con mucha más sed de venganza y con sus sentimientos plenamente involucrados, lo que la hace, indiscutiblemente, salir lastimada.


El consentimiento sexual en nuestra época es fundamental, pero sigue habiendo quien lo ignore y se busque sobreponer. El problema es que estas personas suelen «salirse con la suya», porque seguimos viviendo ante un sistema judicial que continúa encontrando la forma de culpar a la víctima, ya sea porque «estaba en un lugar en el que no debería haber estado», «se encontraba con personas con las que no debería haberse juntado nunca», «estaba usando ropa provocativa que ayudaron a agravar la situación» o simplemente «es responsable de su estado de ebriedad»; como si alguna de esas «razones» eximieran a una persona de ser un violador y tener toda la culpa de su crimen.


Mientras transcurre el film, el espectador va a poder entender la posición de la víctima, las agresiones sufridas, las razones de la venganza y la fatalidad del desenlace para todos los involucrados. En este punto es importante explicar que Cassie no es la víctima. Nina, su mejor amiga de la infancia, fue violada por compañeros de la universidad. Aunque se atrevió a denunciar, nadie le creyó; por el contrario, la comunidad estudiantil la ridiculizó. Se pueden imaginar el final de eso.


Cassandra no supera jamás el daño hecho a su mejor amiga. Por eso decide «hacer algo para cambiar las cosas». La cinta se puede enmarcar como humor negro, pero algo de drama y tragedia tiene. Al principio todos se encontrarán riéndose de ciertas situaciones y concordando totalmente con la forma de actuar del personaje que tan bien encarnó Mulligan. Su aparente fragilidad le permite engañar a cualquiera. Pero de repente la vemos secuestrando a la hija de la decana de medicina o haciéndole creer a una vieja «amiga» que mantuvo relaciones sexuales extramatrimoniales mientras estaba borracha y empezamos a pensar que quizá las formas no deberían ser tan moralmente incorrectas.  


Pero, ¿cómo podemos distinguir correctamente el bien del mal en este caso? Si vemos a una mujer que trata de limpiar el recuerdo de su mejor amiga, quien fue invisibilizada por un sistema fallido y de un poder encimado sobre cualquier mujer víctima de violencia de género. Hay otro mensaje «oculto» en todo esto: una mujer sin miedo, con poder y capaz de hacerle frente a un hombre que pretende asustarla es vista como una demente. Ni por asomo es simplemente una mujer consciente de su lugar, no; se le hace ver como desquiciada y loca. ¿Se aleja de la realidad? Coincidiremos en que no.   


El asunto no es que existan realmente «buenos chicos»; el problema que la directora pretende denunciar es que cuando un «buen chico» hace algo malo es mucho más probable que se salga con la suya, ya que vivimos en una sociedad dispuesta a perdonarlos y a darles una segunda oportunidad. ¿Pero tienen sus víctimas esas segundas oportunidades? Tras perdonar a un victimario se está condenando a la víctima.


Promising Young Woman es una película que trata un tema muy complicado y delicado de una forma brutal, entretenida y real… demasiado real. Nos anima a hacerle frente a situaciones que nos hacen sentir vulnerables, mostrándonos que los victimarios tienen poder solo ante nuestro miedo. Pero también nos invita a ser cuidadosas, porque el otro no teme, en lo más mínimo, hacernos daño, sabiendo que es capaz de librarse de las consecuencias.  


El final es inesperado. Las espectadoras —la verdad no sé si los hombres podrán ser capaces de sentir de la misma forma los últimos 20 minutos del film— escucharán sus corazones romperse por unos minutos. Algunas, las más sensibles y empáticas, no podrán evitar el llanto. Pero Fenell hace tan bien su trabajo que el sufrimiento será recompensado con un final que lo vale todo, porque nos llena de esa esperanza ciega que guardamos todas de que los malos paguen, aunque el daño hecho no tenga reparo.   

 📚 Publicado en 2017 

📚 Género: Epistolario

📚 Dato: Correspondencia de Pizarnik para Antonio Beneyto. La última carta fue enviada semanas antes de su muerte

Creo que todos los que alguna vez intentamos incursionar en la poesía, reconocemos el nombre de Alejandra Pizarnik, una de las poetisas más importantes de toda Latinoamérica.

Sus textos, oscuros, tristes, profundos e irreverentes, han sido elogiados durante años, y no sin mérito. Leerla es un placer importante.

 

El libro está lleno de cartas que le envió al poeta y pintor español —y su amigo— Antonio Beneyto, entre 1969 y 1972. La última de las cartas es a escasas semanas de su suicidio.

 

Entre las epístolas, el lector podrá conocer una parte más personal y tierna de Alejandra. Se entiende parte de su pensamiento, no solo hacia las ideas sino hacia las personas.

 

Menciona a varios autores de la época, algunos ya consagrados, como Cortázar (recomendando la publicación de «Historia de cronopios y de famas»), Borges y Bioy Casares.

 

Alejandra enviaba, incluso, dibujos propios a su amigo. En las cartas le comparte recomendaciones, le hace peticiones, le da consejos a la vez que se los pide y, sobre todo, le envía siempre todo su cariño.

 

Un lindo libro para conocer una cara poco visible de la poetisa, a quien, de entrada, el lector reconocerá como taciturna, si se guía solo por sus textos. Pero como dijera alguna vez una amiga suya, quizá parte de la culpa del suicidio de Pizarnik la tiene la esfera literaria de esa época, que le aplaudió el personaje propio que se encargó de vender, de rebelde, incomprendida y sufrida. Pero Alejandra parecía ser mucho más que eso, aunque lastimosamente no hubo tiempo para descubrirlo.


Terminado de leer el 09/07/2021

 

📚 Publicado en 1985
📚 Género: Novela
📚 Dato: Para el autor, aún sin quererlo, su historia alude a los desaparecidos durante la dictadura militar argentina

Esta es, sin dudas, la novela más floja que he leído de Bioy Casares. Leí al argentino por primera vez en enero del año pasado. Desde entonces, cada vez que me topé con un título suyo, lo compré o pedí prestado (puedes leer las reseñas anteriores haciendo clic acá)


Sin embargo, este libro carece de esa genialidad y esa curiosidad que prima en sus historias. Cuesta creer que se trate del mismo autor de «La invención de Morel» o de «El sueño de los héroes».


Relata la historia de un fotógrafo que viaja a La Plata, encomendado por su jefe, para fotografiar los lugares más representativos de la ciudad. Allí vive un viejo amigo, quien lo acompañará durante su travesía.


Desde que Almanza pisa La Plata, empiezan a atravesársele una serie de circunstancias que le van dificultando su trabajo y que lo arrastran a una situación bastante turbia que se dilucida demasiada avanzada la historia, cuando el lector ya está cansado de esperar el «boom».


Menos mal la novela está dividida en breves capítulos que, de una u otra forma, no hacen tan pesada la lectura. Pero definitivamente está lejos de ser una obra que represente el talento de Bioy Casares.


Terminado de leer el 09/07/2021