Oliverio Girondo fue un poeta argentino. Su producción literaria ha sido dividida en tres períodos. Y los dos libros que he leído pertenecen a su tercera y última etapa, correspondiente a su madurez, donde el autor deja ver su faceta más vanguardista y rupturista.

 

Persuasión de los días

En este libro hay una fatalidad muy explícita, un sentimiento de vacío, de fetidez, de angustia. Un esfuerzo por naturalizar la propia muerte, el sufrimiento intrínseco en existir. 


El primer poema de este libro, «Vuelo sin orillas» me recordó al peruano César Vallejo. Y encontré en todos los demás poemas el mismo aire, solo que un poco más cargado de fatalidad, recurso en el que, personalmente, considero que el autor se explaya más de lo necesario, encontrando algunos textos que rozan lo grotesco e incómodo, pero por la invitación a mirarse uno mismo, no por otra cosa.

 

«(…)

Cansado,

sobre todo,

de estar siempre conmigo,

de hallarme cada día,

cuando termina el sueño,

allí, donde me encuentre,

con las mismas narices

y con las mismas piernas;

como si no deseara

esperar la rompiente con un cutis de playa,

ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,

acariciar la tierra con un vientre de oruga,

y vivir, unos meses, adentro de una piedra».

[Cansancio]

 

Hay algunas imágenes que me resultaron demasiado construidas, pero otras muy humanas y tiernas, como aquellas que se acercan a la naturaleza y otros tantos que pretenden elevarnos a la felicidad, o al menos al deseo de.

 

«(…)

Lloremos. ¡Ah! Lloremos

purificantes lágrimas,

hasta ver disolverse

el odio, la mentira,

y lograr algún día

—sin los ojos lluviosos—

volver a sonreírle

a la vida que pasa».

[A pleno llanto]

 

En la masmédula

Poemas inexplicables e intraducibles, para leer a solas, a oscuras, en silencio, con los ojos y el cuerpo entero. Mucho surrealismo y una desesperación que aflora «sin estar ya conmigo ni ser otro otro». Hay un erotismo entre líneas que avivan la luz de la esperanza apagada.

 

Girondo completa su intensión y nos regala poemas completamente adelantados a su época. Y por más inexplicables que resulten, cada palabra encuentra su lugar dentro nuestro y nos deja la saciedad de conocer lo desconocido.

 

«(…)

y de los intimísimos remimos y recaricias de la lengua

y de sus regastados páramos vocablos y reconjugaciones y recópulas

y sus remuertas reglas y necrópolis de reputrefactas palabras

simplemente cansado del cansancio

del harto tenso extenso entrenamiento al engusanamiento

y al silencio».

[Cansancio]

 

Oliverio explica el ciclo de la existencia, con el agotamiento, el dolor y la muerte.

«(…)

y restos casi muertos de algún yo otro propio que todavía ulula

porque me cree su perro».

[Porque me cree su perro]

 

Con estos dos libros conocí a este poeta. Y temería un poco leer lo anterior, por miedo a encontrarme con algo que no esté a la misma altura. Su etapa madura me ha dejado cautivada y fanática.  


Terminado de leer el 23/11/2020


Orwell en este libro describió y criticó ampliamente al régimen socialista soviético y la alianza de Reino Unido con estos. Lo que Orwell seguramente no se imaginó fue que estaría describiendo a muchos regímenes más y que con su alegoría del cerdo como líder político estaba dándonos el ejemplo de lo que durante muchos años veríamos repetirse en tantos países del mundo. 

Una dictadura animal que empieza como una rebelión ante la «tiranía» y las «malas condiciones de vida» que los animales tenían en la granja. Bajo lemas, mentiras y estrategias, los cerdos logran engañar al resto de los animales para mantenerlos trabajando para ellos, quienes en un principio juraban igualdad y dignidad, pero que poco a poco empiezan a tomar ventaja sobre los otros, por ser más «inteligentes» y estar «mejor preparados para liderar», haciéndolos trabajar cada vez más horas y por menos raciones de comida, y empiezan a convertirse, premeditadamente, en lo que tanto se «esforzaron» en abolir, es decir, en hombres, cambiando con discursos y palabras «sociales» lo que en origen fue la razón de su «lucha».

A través del relato de Orwell podemos entender cómo, desde la pobreza, el hambre y la ignorancia, líderes políticos se aprovechan de aquellos que solo desean trabajar para vivir dignamente. Y en él también vemos lo que más solemos presenciar en los gobiernos socialistas de nuestro continente (principalmente): discursos vacíos que dan vueltas sobre un «sueño» libertario que promete una vida digna, de igualdad y bienestar, y que no llega a ser nada más que eso, palabras «bonitas», sin contenido ni valor real, porque «todos los animales son iguales pero algunos animales son más iguales que otros». 

 Estamos gobernados, en todos los sentidos y en todos lados, por cerdos que pretenden caminar sobre dos patas, que se engordan literalmente durante sus mandatos, que se convierten en todo lo que criticaron en su campaña, solo con el fin de llegar al poder (y no son solo los socialistas en este caso). 

Me habría encantado leer este libro hace unos 12 años. Me habría resultado increíblemente revelador.

Terminado de leer el 20/11/2020

Rimbaud escribió sus obras, grandes, necesarias, incomparables para algunos, durante su adolescencia. Abandonó la escritura por completo con tan solo 20 años. 


Lo que siguió en su vida después, hasta su muerte a los 37 años, fue un reflejo de lo que yo opino particularmente del escritor: un intento por encontrar su lugar en un mundo al que no pertenecía. ⁣


Rimbaud vivió con desenfreno, en constantes fugas, haciendo lo contrario a lo que se esperaba de él. Y esa explosiva e inconsecuente personalidad se deja ver en su prosa. Iluminaciones (publicado en 1886) es una colección de poemas llena de surrealismo y ensoñaciones, algunas bastante lúgubres. ⁣


La rebeldía y su irritación para con el mundo en el que vivía se siente en cada poema de este libro. Se le siente incómodo, incomprendido y angustiado al no encontrar razones suficientes para amar la vida y lo humano. 


Leer a Arthur Rimbaud es siempre un buen ejercicio para profundizar en palabras que existen en su literatura no por el origen con el que fueron creadas, sino con el sentido que quiso darles para hacernos sentir lo mismo que él. ⁣


Terminado de leer el 04/11/2020

«El que susurra en la oscuridad», también conocido como «El que susurra en las tinieblas» es un relato de ciencia ficción de H. P. Lovecraft publicado en 1931. En este, como en los anteriores, hay algunas referencias al mito de Cthulhu, aunque no se centra en él.

 

Esta historia está narrada por el profesor Albert Wilmarth, un escéptico que se niega a creer que exista una gota de realidad en los relatos de las personas que aseguran que criaturas no-humanas habitan las colinas de Vermont, hasta que empieza a intercambiar correspondencia con Henry Akeley, un granjero que le asegura tener pruebas que le harán cambiar de parecer.

 

La ficción del relato me recordó a un par de películas, pero el misterio descrito cuando el profesor va hasta la granja de Akeley y se encuentra con cosas extrañas que le hacen comprender la realidad de lo contado por el granjero, me recordó muchísimo al terror sentido por los protagonistas de «Signs».

 

Particularmente no me gustan los libros que emplean mucho el recurso de cartas. Suele aburrirme leer el intercambio poco dinámico entre dos protagonistas. Este relato tiene gran parte de esto, razón por la cual costó un poco que fluyera la lectura. Sin embargo, me parece una muy buena historia, llena de descripciones gráficas y auditivas.

 

La existencia de seres de otros planetas o galaxias viviendo entre nosotros, haciéndose pasar por personas comunes y corrientes, es una idea que hemos visto reflejada muchas veces en series y películas. Pero leerlo de quien fue uno de los primeros en inventarse tales historias es una experiencia que no se cambia por nada.


Terminado de leer el 25/10/2020

Este relato es el que le sigue a «La llamada de Cthulhu». Fue publicado en 1927 y su título original es «The colour out of space». Aunque en la historia no se hace alusión a Cthulhu, se conecta con la historia anterior por una mención que hacen de la ciudad y la universidad tan mencionada previamente.


La historia en esta oportunidad es contada por un ingeniero que asiste a un pueblo donde «ocurrieron cosas terribles de las que ya nadie habla». Y por él y el testimonio que le da directamente Ammi Pierce, un anciano que ha sobrevivido a todos esos sucesos, nos enteramos de qué va este cuento.


En una granja en las afueras de Arkham (ciudad ficticia creada por Lovecraft) cae un meteorito de extraña apariencia. Científicos de la Universidad de Miskatonic (también ficticia) acuden al lugar para tomar muestras. Y empiezan a ocurrir las extrañezas que le dan un tono rotundamente sombrío y terrorífico a esta historia. La extraña «masa» de la que está compuesta el meteorito cambia de tamaño, se va empequeñeciendo hasta desaparecer, y cualquiera sea el material, los científicos determinan que no es nada conocido por el hombre.


Pero lo peor estaría por venir. El granjero y su familia empiezan a experimentar las cosas más extrañas. Al principio todo tiene colores brillantes y desconocidos que dan una aparente sensación de abundancia, pero poco tiempo después todo se empieza a tornar grisáceo y a morir. Las cosechas se pierden, los animales que no huyen, mueren, los árboles se mueven solos, sus ramas parecen cobrar vida aún cuando no hay viento. Los vecinos no se atreven a acercarse a la granja porque sienten en el aire algo pesado y tenebroso.


Por ese camino continúa el relato de Lovecraft que en las últimas páginas consiguió asustarme lo suficiente como para irme a la sala con gente, después de que el viento empezara a sonar fuerte en la ventana. El autor nos habla de un «color» que no corresponde a ninguno conocido por el ojo humano, sin forma, pero con presencia, oscura, brillante, seductora y aniquiladora.


No soy fan del cine de terror, pero sí de la literatura de terror, porque despierta sensaciones que solo leyendo se pueden entender. Siento que visualmente es fácil generar miedo, pero es admirable ver cómo se puede sentir miedo leyendo un relato, tener que parar porque sientes el corazón agitado aún cuando lo que estás leyendo no puedes verlo, solo imaginarlo.


Terminado de leer el 12/10/2020


En este relato breve hace su primera aparición Cthulhu, que se convertiría en la figura céntrica de los Mitos de Cthulhu.


Es una historia en la que el autor va desvelándonos la verdad sobre este gran monstruo que habita en las profundidades del mar mientras él mismo la va descubriendo, y va comprendiendo la importancia de la verdad que ahora conoce.


Hay una secta que adora a Cthulhu y espera su regreso, desean que las condiciones estén dadas para que la ciudad, inimaginable y dominada por Cthulhu, surja entre las aguas y termine con la vida en la Tierra como la conocemos. 


La importancia de leer este relato reside en comprender el origen de Cthulhu y entender el impacto que sigue teniendo en nuestra cultura. Al menos doce bandas de metal han hecho canciones sobre la entidad cósmica creada en 1921 por H. P. Lovecraft. Ilustraciones, películas y muchos cuentos han usado a Cthulhu para infundir terror. 


Lo más increíble de Lovecraft, y lo que me hace leerlo con tanta emoción, es la capacidad creativa que tenía para transmitir el terror y para obligarnos a imaginarnos lo que no existe, y sentir temor al pensarlo. 


Tengo para leer otros tres relatos de los Mitos de Cthulhu, así que seguiré comentando más sobre el gigante con cara de pulpo, que a todos fascina. 


Terminado de leer el 11-10-2020


Este libro de Manfredi me costó terminarlo. Un poco de desinterés y otro poco de redundancia me hicieron la lectura más pesada de lo que me esperaba.


En «El ejército perdido» Valerio Massimo Manfredi nos cuenta la historia de «Los Diez Mil», el ejército de mercenarios griegos reunido por Ciro, el hermano del emperador Artajerjes, en un intento por vencer en el campo de batalla a su hermano.


Desde el principio Ciro hizo todo mal. Contrató a un ejército bajo engaño, indicando que iban a recorrer cierta distancia para atacar a tribus rebeldes, pero la odisea real significaba caminar 3 mil kilómetros y terminaba en un enfrentamiento con el ejército de Artajerjes (batalla que, como era de esperar, perdieron).


Después de que la empresa fracasara, el ejército emprende el camino de regreso. Pero este camino, esquivando al ejército enemigo que le perseguía, los introdujo en la más grande odisea que ningún ejercito experimentó en la Antigüedad.


El asunto es que la historia de «Los Diez Mil» subiendo montañas, atravesando los territorios más complicados, con frío, hambre y todas las precariedades que se puedan imaginar, se hace demasiado extensa. Además, está mezclada con una historia de amor que a veces le da un tono interesante y otras un poco agotador.


Históricamente es un libro riquísimo en información y exactitudes. Como novela, le falta interés y emoción. 


Terminado de leer el 08/10/2020


Este libro es una antología de 12 inquietantes cuentos, escrito por 12 japoneses. Kaita Murayama, Kidô Okamoto, Kyôka Izumu, Kôtaro Tanaka, Ryûnusuke Akutagawa, Ôgai Mori, Jun’ichirô Tanizaki, Atsushi Nakajima, Rampô Edogawa, Jûran Hisao, Rohan Kôda y Kyûsaku Yumeno son los autores de los relatos más visuales que he leído en mis 28 años. 

La narración del terror oriental es muy diferente al concebido en occidente. Por eso, muchas veces me he encontrado riéndome ante escenas de "terror" coreano, por ejemplo. Sin embargo, los cuentos recopilados en este libro nos acercan mucho a la angustia y a ese sentimiento extraño que experimentamos ante algo que desconocemos y que, por ende, no sabemos clasificar. 

Me pasó con todos los cuentos que podía verlos pasar en mi cabeza como una película. Leí este libro por recomendación de mi amiga Ambar, y ambas concordamos en que los 12 cuentos serían muy fáciles de llevar a la pantalla grande. Para entenderlo hay que leerlos. No se puede explicar lo visual que se hacen los cuentos conforme se leen. 

La lengua del diablo, Kaiiki: un relato de espíritus marinos, La serpiente y Jinmensō: El bubón con rostro humano son los títulos que realmente me dieron escalofríos. 

Aunque son 12 escritores distintos, los 12 relatos siguen una misma línea y un mismo estilo inquietante. Si les gusta el terror y pueden abrir sus mentes para leer historias de monstruos, apariciones y fantasmas escritos con un siglo de antigüedad, se los recomiendo.

Terminado de leer el 20-08-2020

Encontré en «Romeo y Julieta» al mismo Shakespeare de «El sueño de una noche de verano», obra que no me encantó.

Es una tragedia con todas las de la ley. El intempestivo amor entre los dos jóvenes les valdrá cualquier deseo de felicidad. Esta obra está llena de fugaz pasión, de equívocos encuentros y de mucha intensidad juvenil.

Hay que ser exageradamente romántico (y no sería el caso de la lectora) para encontrar en la obra una historia de amor sin igual. Me resultó una obra de poca lógica y actos irracionales.

Romeo es un enamoradizo fácil capaz de llevar sus delirios al peor de los extremos. Y Julieta una niña buscando en quien volcar su jovial amor.

Esta edición contenía tanto Romeo y Julieta como Hamlet, pero esta última obra la leí en mayo.

Terminado de leer el 29-08-2020

La cuarentena que hemos vivido en Argentina por la COVID-19 nos ha afectado a todos de muchas maneras. En mi caso, de forma positiva. He tenido más tiempo para leer pero también para recuperar una práctica que había perdido: el yoga. He tenido muchos avances y muchas personas me han pedido que les cuente sobre mi experiencia, cómo he logrado avanzar tanto y qué recomiendo. Aquí les cuento mi "historia". Pero antes, una aclaratoria importante y necesaria:


No soy instructora de yoga, no he hecho ningún curso ni certificación. Sigo consejos de muchas personas y sigo prácticas que me gustan, sin criterios profesionales. Si quieres hacer las cosas como se deben, lo ideal sería que busques a un profesional que te guíe. Mi experiencia no asegura que tu experiencia vaya a ser igual o similar. Lo que leerás es el testimonio de un aprendizaje "autodidacta", si se quiere. 


Tuve un primer acercamiento al yoga en 2016, cuando Virginia (quien entonces trabajaba conmigo en Amnistía Internacional) nos empezó a dar clases de pilates después del trabajo (es instructora certificada). Fue ella quien me enseñó a pararme de cabeza -la primera asana que aprendí-. Ese año también tuve mi primer acercamiento formal al entrenamiento físico constante. Perdí mucho peso, aprendí a comer mejor y entrenaba diariamente. Después emigré a Argentina, aumenté de peso y perdí todo el trabajo físico que había conseguido. 


En 2019 me puse las pilas de nuevo. Y hoy tengo ya más de 1 año entrenando diariamente. Hago clases de funcional o localizado con mi entrenadora Gabriela. Cuando arrancó la cuarentena, teniendo más tiempo en casa, decidí agregar a mi entrenamiento diario el yoga. Así, empecé a hacer clases principalmente por las mañanas, justo al despertar. Luego de mi entrenamiento con Gaby, me quedo entre 10 y 15 minutos practicando asanas o skills para lograr las asanas que quiero. 


Mi asana favorita
Mi asana favorita
Creo que algunas personas tienen la impresión de que todo lo que he logrado es desde que empecé a practicar yoga en abril, pero creo que la facilidad que he tenido para lograr algunas posturas se debe también al entrenamiento, que me ha dado fuerza en brazos, piernas, abdomen y suman mucho a la práctica del yoga. 

Quienes me conocen saben que no soy de meditar, cosa que no va muy en concordancia con el yoga. Pero no me obligo a nada. Hay días en los que sí me tomo 5 minutos previas a mi práctica para respirar profundo y meditar. Y hay días en los que me salto esa parte y entro directo a la clase. 


Practico en casa, en cualquier momento que veo propicio. Como lo dije antes, normalmente es por la mañana, entre las 7 y las 8 a. m. (soy mañanera). Hay días en los que lo hago por la noche y hay otros días en los que hice por la mañana y hago otra clase por la noche porque tengo ganas. Lo importante es que nunca paso un día sin hacer yoga, así sean 15 minutos.


¿Qué clases hacer?


Todas las clases que hago salen de 3 canales de Youtube: 


Las 3 tienen listas con clases para distintos niveles y distintos tipos de trabajo (todo el cuerpo, localizado, yoga flow). De hecho, tienen listas para que te inicies en el yoga con rutinas diarias por 30 días nivel principiante, así aprendes empezando de 0. Yo suelo buscar el día anterior la clase que quiero hacer. En los videos de cada una vas a encontrar siempre recomendaciones y consejos para aprender a dirigir tu práctica. 

Lo otro que hago, a parte del trabajo general, es buscar asanas que me llamen la atención o que quiera lograr, buscar qué tengo que hacer o practicar para con el tiempo lograrla, y hacer los ejercicios específicos. Por ejemplo, actualmente estoy trabajando por hacer el split. Así que todos los días dedico 5 minutos a practicar ejercicios que me van a llevar a lograr el split. En mi caso, tener una meta me permite enfocar el trabajo. 


¿Dónde está la clave para avanzar con el yoga?

Virabhadrasana III
Mayo - Agosto
Paciencia. Es una práctica que lleva tiempo y hay que aprender a disfrutar del proceso. Frustrarte porque hace un mes que estás haciendo yoga y todavía no logras hacer X asana no te va a ayudar en nada. Lo vas a lograr, eso te lo aseguro, pero tienes que tener paciencia y constancia. Sigue practicando a diario, que con el paso del tiempo tu cuerpo va a ganar la flexibilidad, estabilidad y fuerza para lograrlo. En serio, no te frustres, sigue practicando.

Tomarte fotos o grabar videos de tus prácticas es algo que recomiendo. Te va a ayudar a corregir tu postura, fijarte si estás trabajando con la espalda recta y también te va a permitir ver el avance. Cuando contrapongas la foto del día 1 con la del día 30 vas a notar que sí hay un avance, y eso se convierte en motivación para seguir practicando. 

El yoga te va a enseñar esa paciencia. También te va a llenar de amor propio al ver lo que eres capaz de hacer con tu cuerpo una vez lo entrenas para algo. 

Por eso hago tanto énfasis en esas dos cosas: constancia y paciencia. 

¿Basta con hacer solo yoga?

Esta respuesta es subjetiva; la contesto desde mi experiencia. No, no basta con hacer solo yoga. He incluido el yoga dentro de mi entrenamiento regular. Sigo entrenando 1 hora diaria a toda potencia con mi entrenadora. Esos entrenamientos me ayudan a ganar resistencia y fuerza. Para mí el yoga es mi complemento. Me da un bienestar diferente. Me ayuda a alcanzar metas, me acerca a la gimnasia, por la que siempre me he sentido atraída. Me enseña a tener control sobre mi cuerpo y a hacer con él cosas que nunca imaginé lograr. 


Es una práctica que recomiendo abiertamente a todo el mundo. Parece fácil pero no lo es. Requiere resistencia, fuerza, concentración, equilibrio y constancia.


¿Es todo lo que necesito saber? 


NO. El yoga involucra muchas cosas. La respiración, por ejemplo, es todo un tema. Se debe inhalar y exhalar por la nariz. Este paso cuesta. Al principio es bastante difícil, pero te acostumbras. Y así como la respiración, hay muchas cosas relacionadas con el yoga que yo no te estoy diciendo en esta entrada. Si buscas ayuda de un profesional, él te las dirá. Si decides practicar de forma autodidacta, las aprenderás, viendo clases, leyendo, investigando. 


Esta es solo la experiencia que yo he tenido y que he decidido compartir para las personas que me han consultado. Gracias por seguir mis avances y por interesarse a través de mí. Me hace sentir muy bien y me motiva a seguir mejorando en mi práctica. 


Espero que se animen e inicien también su camino en el yoga. Espero haber sido de ayuda y cuenten conmigo ante cualquier duda que tengan. Gracias a ustedes y a sus mensajes cada día leo más para aprender más. 


Sigamos trabajando para ser la mejor versión de nosotros mismos.


Namasté.



La historia suele ser interesante cuando la vemos contada en documentales o películas, pero no es empresa sencilla hacer de un libro histórico algo entretenido. Sin embargo, el arqueólogo italiano Valerio Massimo Manfredi logra con creces captar la atención y el total interés del lector en esta primera entrega de la historia del gran Alejandro Magno, rey de los macedonios.


"Aléxandros I, el hijo del sueño" es el primer libro de su trilogía "Aléxandros", donde nos cuenta la historia de Alejandro III de Macedonia, hijo de Olimpia y Filipo II de Macedonia. En este primer libro conocemos al infante heredero al trono, hijo de un rey expansionista y exitoso.


Lo mejor de este libro es que todos los hechos son reales y sus fuentes lo suficientemente antiguas como para confiar en ellas. Solo que el arqueólogo italiano apela a un lenguaje moderno para la mayor comprensión del lector (cosa que agradecí profundamente).


Aunque había leído y visto un par de cosas sobre Alejandro Magno, como supongo lo han hecho todos los que posiblemente lean esta reseña, lo que se alcanza a conocer del macedonio en este libro no tiene comparación.


Nuestro heredero crece rodeado de estrategias militares y muchas expectativas sobre su futuro. Inteligente y audaz, es enviado a estudiar 2 años lejos de su hogar, por deseos de su padre, quien lo quería todo lo preparado que se pudiera para convertirse en el mejor rey que Macedonia podría ver. Su maestro fue Aristóteles (hecho que desconocía), quien lo introdujo en las más generales y específicas materias.


Así, Alejandro se prepara para un futuro prometedor. En el desarrollo de esta historia podemos conocer su lado noble y amoroso. Mas conforme pasan los años, empezamos a conocer también su lado militar, su valentía para afrontar los peligros y su completa entereza para ir hacia adelante, contra viento y marea, condición que sus aliados y enemigos ven rápidamente en él.


La historia culmina con la llegada de Alejandro Magno a Asia. Y ahora, desesperada por saber cómo continúa, quisiera salir corriendo en busca de la segunda entrega de esta trilogía, "Las arenas de Amón".


Terminado de leer el 23/08/2020

El nombre de Daniel Defoe por sí solo no nos dice mucho. O por lo menos a mí no me decía nada, hasta que leí que es el escritor que dio vida al popular Robinson Crusoe, de quien todos hemos escuchado hablar. Nacido cerca de 1660 (no se conoce la fecha exacta) en Londres, fue uno de los primeros novelistas y reconocido por muchos como el padre de los novelistas ingleses.

 

Esta edición tiene una introducción del sudafricano John Maxwell Coetzee, Nobel de Literatura en 2003, y debo admitir que es o que me resultó más interesante de este libro. Coetzee nos pone en contexto, nos explica que el escritor fue ampliamente criticado por ser demasiado redundante, porque a lo largo de la novela las mismas ideas se repiten una y otra vez y la redacción es un relato extenso contado de forma muy natural, sin correcciones ni revisiones. Es como si el autor se hubiese dedicado a escribir todo lo que venía a la cabeza, tal como se presentaba, con una energía rebosante, sin ganas luego de recortar ni editar una palabra.

 

El libro me resultó tedioso y muy extenso. En la historia se sienten las tensiones religiosas que para ese entonces dominaban Inglaterra, y el infortunio de la protagonista hace que en un principio se sienta simpatía por ella. Pero con el pasar de las páginas, cuando es evidente que nada va a mejorar, la novela se convierte en algo pesado.

 

Me costó trabajo terminarlo. Pensé varias veces en dejarlo así. Pero la introducción de Coetzee es una invitación tan sincera que no quise abandonar la lectura. Se ve que el sudafricano encuentra en las líneas de Defoe algo que yo no logré ver. La historia de Roxana no es mala. Te atrapa en ocasiones y es, tal como su género, una novela. Fácilmente podríamos verla en pantalla. Pero tras una corrección, el libro podría quedar en un 40% del original y nos enteraríamos igualmente de todo.

 

En definitiva, no es una lectura que recomiende a la ligera. Hay que tener profundo amor por las novelas largas y la literatura inglesa.  


Terminado de leer el 08/08/2020



Poder y libertad en la sociedad posmoderna es una tesis del doctor en Filosofía del Derecho Héctor Danial Dei, publicado en 1995.

El filósofo y profesor argentino hace un recorrido por las distintas etapas del hombre, desde la premodernidad hasta el futuro de la modernidad, su relación con el poder, cómo es parte fundamental de la libertad y de qué manera el derecho es una disposición para que convivan armoniosamente ambas cosas en la vida y construcción del futuro del hombre.

Y en su estudio por explicar las bases del poder y la relación que tiene con la libertad de las sociedades y cómo estas conciben dicho término, nos invita a comprender mejor la filosofía: "La filosofía es un camino abierto a la verdad y a la libertad y, por ello mismo, se configura en el movimiento crítico de la libertad del hombre que se vale de la razón en su aspiración por alcanzar la serena justificación de los principios de la vida misma".

Ahora, nunca había leído filosofía del derecho y debo admitir que la tesis de Dei me supera con creces en conocimientos. Hay cosas que siento no haber entendido como debería y momentos en los que me sentí un poco perdida, por lo que tuve que releer, razón por la cual me resultó una lectura un poco pesada, pero me deja con la tarea de investigar un poco más sobre esta rama de la filosofía. 

Terminado de leer el 19-07-2020

Esta es la tercera novela que leo del autor argentino y, por ende, la tercera vez que afirmo lo mismo: Sacheri es un gran escritor. 

«La pregunta de sus ojos» (2005, su primera novela), base de una de las mejores películas del cine argentino de los últimos años, es una obra magnífica que se deja leer de un tirón. «Ser feliz era esto» (2014) es un lindo y entretenido relato que tampoco permite que lo abandones hasta terminarlo. Y «Papeles en el viento» (2011) me atrapó de la misma manera. 

Sacheri es un fanático del fútbol y hace que las alusiones al deporte, presente de forma consecuente en toda su narrativa, sean aceptadas alegremente, aún para quienes no somos aficionados. Eso es porque las hace parecer necesarias para explicar a sus personajes  —o a sí mismo. 

Esta novela es el relato de 4 amigos de la infancia, hinchas de Independiente, unidos por la pasión del deporte y los lazos inquebrantables de una hermandad que se crean entre hombres que comparten la infancia, las alegrías, las desdichas, las victorias de su equipo, los cambios, la rutina y hasta la muerte. 

El libro inicia con la muerte del «Mono», uno de los 4 amigos. Y lo que arrancamos a leer es la travesía de los 3 sobrevivientes por asegurar el futuro de «Guada», la hija que dejó el amigo perdido. Pero en ese proceso, conocemos de cerca al Mono, a Fernando (su hermano), Mauricio y el Ruso, entendemos el nivel y contraste de su amistad y somos testigos de cómo a algunos las circunstancias de la vida quizá los cambien demasiado. 

Sin embargo, por más distintos que puedan ser uno del otro en su vida adulta (un futbolista destinado al olvido que termina convirtiéndose en un ingeniero en sistemas exitoso sin quererlo, un profesor de lengua, un prestigioso abogado en ascenso y un experto en abrir negocios destinados a la quiebra), «Papeles en el viento» nos muestra que hay amistades que son para siempre, que aun si tambalean encontrarán su camino de vuelta. Este grupo de amigos se enfrenta a la pérdida de un pilar fundamental en su amistad y batallan por entender cómo pueden seguir unidos, faltando ese eslabón. 

La mejor parte es que lo descifran. Aunque el relato te hace hundirte en la tristeza e indignación al ver vestigios de una traición imperdonable, aunque te llena de frustración por las cosas que no salen bien, Sacheri te devuelve la alegría de vivir al resolver el camino para estos 3 amigos, el recuerdo del Mono y la vida de Guada.

Una novela que te saca carcajadas (al menos a mí, por la originalidad de algunos insultos, algo muy argentino), que te vuelve a la gravedad del asunto, que te mezcla el «hoy» de los personajes con el proceso de la enfermedad del amigo antaño, y que, les prometo, les resultará imposible dejar de leer hasta su conclusión. 

En resumidas cuentas: Eduardo Sacheri es una apuesta segura en la literatura.

Terminado de leer el 18-07-2020

«La isla del tesoro», del inglés Robert Louis Stevenson, es como todo lo que he leído suyo: maravilloso. Lo primero que leí del autor fue «El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde», una novela de ciencia ficción que no te deja respirar sin que sientas temor y ansiedad por la historia.


Luego leí «El club de los suicidas y El diamante de Rajá», un libro de cuentos con la misma tónica que su novela, llena de historias oscuras, con finales perversos y personajes extrañísimos. Y también leí «El diablo en la botella», un relato inolvidable sobre la ambición, el egoísmo y los sufrimientos eternos.


En cuanto a esta novela, su primera, por cierto, escrita cuando contaba con solo 20 años, nos relata la historia de un grupo de personas que buscan un tesoro enterrado por un capitán en una isla desierta, y las aventuras y vicisitudes por las que pasa este grupo tratando de encontrar el tesoro escondido.  Una obra sobre piratas en todo su esplendor, con códigos de altamar y las tretas y deslealtades de los piratas de más baja monta.


Siempre recomiendo a este autor cuando se busca entretenimiento del mejor, cuando está intentando leerse algo que no pueda aburrir. Stevenson fue un genio literario en ambos géneros, tanto novela como cuentos. Un escritor capaz de asustar, angustiar y entretener hasta la última página a un principiante en la lectura y también al más ávido.


Terminado de leer el 12-07-2020

 



Los cuentos de «Una muñeca rusa» me gustaron y entretuvieron bastante. Mucha ficción y realismo mágico que hacen de cada cuento una obra breve cautivante.

No puedo decir lo mismo de «El lado de la sombra», lleno de relatos sobre desamor, desdicha y realidades con un tomo un tanto aburridas.

Así, pues, disfruté de la primera parte, no de la segunda. Y definitivamente prefiero al Bioy Casares novelista sobre el cuentista.

Terminado de leer el 12-07-2020

La isla es una novela interesante, pero escrita para ser vendida, y eso se nota siempre.

Un relato marítimo con muchos elementos realistas que, de pasaje en pasaje, te consternan y angustian. Lo bueno de este libro es la certeza de que muchas veces hemos sabido de comunidades que permanecen fantasmas, viviendo alejado de todos y bajo sus propias leyes y normas. Además, la cercanía con la vida pirata siempre me llena de interés.

Sin embargo, es una historia que gira mucho para terminar en algo bastante básico y para nada inesperado. De este autor no había leído nada, pero siento que de leer "Tiburón" me voy a encontrar con algo bastante parecido.

Probablemente no tome el riesgo.

Terminado de leer el 08/07/2020

A Doris Lessing llegué gracias a una amiga que me prestó «El mundo de Ben». Tras culminarlo, supe que era la secuela (aunque no influye en nada leer el segundo primero) de «El quinto hijo». Ambos libros me cautivaron de una forma que no sabría explicar bien, pero literalmente no me permitía dejar de leer siempre que pudiera hacerlo. La narrativa de la Nobel británica es asombrosa.


«El cuaderno dorado», publicado en 1962, es su novela más famosa y la que la catapultó a la fama. Es un manifiesto sobre las mujeres. En el relato de Anna, su protagonista, y los cuadernos que lleva a modo de diario, nos acercamos a la historia de una mujer —quien, aparentemente, es muy parecida a la misma Doris— inglesa, comunista, miembro del PC, que se encuentra en una edad donde se cuestiona todo, tanto su ideología, como su felicidad y su manera de amar y de ser amada —o la imposibilidad de…


Este libro habla sobre el comunismo, el socialismo, la guerra fría, el racismo, la experiencia de un grupo de jóvenes militantes viviendo en una comuna en Sudáfrica, y de la lucha de las mujeres en el ámbito social, económico, laboral y, sobre todo, cultural.


Hay 4 cuadernos (negro, azul, amarillo y rojo) donde la escritora Anna Wulf trata de plasmar su vida, sus experiencias y también sus ideas y ficciones. Y también hay apartados, titulados «Mujeres libres», donde nos acercamos a la experiencia de madres solteras, divorciadas, ex esposos que no encuentran su lugar en el mundo y las complicaciones que trae buscar la felicidad y suponer que es posible encontrar el amor, los errores que se cometen en su búsqueda y cómo nos inclinamos por dar y, aunque nos moleste el no recibir, seguimos dando, aunque nos inquiete, porque parece ser la naturaleza que nos domina. 


Creo que esta narrativa de Lessing estaba muy adelantada a su época y hoy sus palabras parecieran tener más vigencia que nunca. Anna suele sentirse miserable mientras está sola y solo encuentra alegría y armonía cuando está rodeada de otros, ya sea Janet, su hija, Molly, su mejor amiga o cualquier hombre que ocupa su cama, porque no quieren dormir solos, no aman a sus esposas o cualquier excusa, pero nunca porque realmente la amen y quieran quedarse.


Una obra extensa pero entretenida, que nos invita a hacer una introspección de quiénes somos, qué queremos y qué tanto estamos haciendo por conseguirlo. Y también una reflexión ante lo que llamamos amor, lo que debería ser, lo que merecemos y a veces no nos atrevemos a exigir de otros.


Definitivamente mi junio valió mucho la pena gracias a este libro, cuya historia sé que me acompañará siempre y que recomendaré siempre que tenga la oportunidad de hacerlo.


Terminado de leer el 28/06/2020

En febrero leí por primera vez a García Lorca. Entonces me pareció un relator pueblerino excelente. Y tras haber leído estas dos obras teatrales suyas, lo reafirmo.


Es un autor que contó magistralmente la realidad de una España arraigada a las costumbres, al señorío, al qué dirán.


Yerma es una historia triste, sobre una mujer que desea con todo su corazón tener hijos. Y la frustración de no tenerlos nubla su amor y su dicha. Las conversaciones con las vecinas, la actitud del esposo que no quiere que salga, de sus cuñadas que le vigilan hacen de esta obra una constante angustia por lo que siente, piensa y quiere Yerma y lo que los demás le dan.


En el caso de La casa de Bernarda Alba, es una obra sobre una madre (Bernarda), quien es la típica generala que exige de sus hijas que hagan cuanto ella diga, que hablen cuando ella lo permita y que, bajo ningún concepto, dejará que el honor o reputación de su familia esté en boca de nadie, aunque en su boca esté la casa de todos. Y para proteger ese «honor» será capaz de sobrepasar cualquier extremo.


Ambas historias están cargadas de expresiones y rituales de antaño, de señalamientos anticuados y de costumbres pueblerinas. García Lorca nos lleva en un viaje brusco a una España de señoras, de obreros, de amores «pecaminosos» y de deseos que, de un momento a otro, dejan de ser reprimidos.


Terminado de leer el 27-05-2020



The Lighthouse es una película de 2019, dirigida por Robert Eggers, que cuenta con las actuaciones de Willem Dafoe y Robert Pattison (a quien, por suerte, nunca encasillé en Twilight porque no la vi).

El director estadounidense de 36 años nos presenta un film en blanco y negro, en formato cuadrado clásico, que ya de entrada me transportó al cine de los años ’30. A mí me resultó muy cercano, en iluminación al menos, al expresionismo alemán. El film, categorizado como «terror psicológico» está mucho más cerca de la nueva ola denominada «terror de autor» —donde, por ejemplo, incluiría Hereditary—.

La historia nos lleva a una isla, con un faro, habitada recientemente por dos personas. Un viejo marinero alcohólico, encargado del faro (Dafoe) y un novato que trabaja para él ayudando con los quehaceres y las labores netamente técnicas (Pattison).

El guion es espléndido, podría ponerse directamente en un libro y ser una maravillosa novela de marineros y todo el mundo místico que les rodea. Dafoe y Pattison hacen un despliegue de galante actuación que sigue manteniendo a uno en lo más alto de la cúspide actoral hollywoodense —donde se encuentra hace años— y al otro lo eleva a un grado importante dentro de la actuación para esta espectadora.

En principio, se supone que el novato estará 4 semanas acompañando al veterano en la isla. Con el paso de los días se empieza a gestar una complicada relación entre ambos, donde la experiencia se sobrepone con violencia. El pasado empieza a aflorar y con él secretos importantes que explican mucho de esta historia, llena de excentricismos.

Me gustó mucho que el director le hace honor a Hitchcock, ya que en repetidas escenas vemos tomas similares a las de «The Birds» y una gaviota, de hecho, se vuelve bastante molesta y hasta violenta. También es destacable el detalle del dialecto y acento que emplean ambos actores, lo que inyecta más realidad a la historia del pirata que extraña navegar, al sol, al viento y al agua.

El alcohol juega un papel fundamental en esta película. Es el opio de este pueblo constituido por 2. Es la razón o el detonante de la locura. Representa el quiebre de la «estabilidad» o la «normalidad» que existió en la primera mitad.

Esta película es un descenso a la locura, a la tragedia de lo oscuro debido al aislamiento, a la falta de sensatez ante una realidad librada de cánones o reglas, donde nadie ve nada y el único que puede juzgarte está sentado en tu misma mesa, también es un reflejo de los límites que puede una persona sobrepasar con tal de cumplir con sus deseos, de alcanzar lo inalcanzable y matar la curiosidad. O podría entenderse también, por qué no, como la necesidad de alcanzar la verdad universal (tomando a la isla como universo para este par).

Es un film que rinde tributo al cine de hace varias décadas, pero también que reinventa el cine de hoy. Un despliegue de sueños y alucinaciones que se nos presentan en pocos escenarios y con solo 2 actores. Y de haber sido hecho de otra forma, quizá no habría funcionado.

Altamente recomendada para los fanáticos del cine.



Lo único que había leído de Shakespeare era «El sueño de una noche de verano» y pensé que, si todo era así, definitivamente no era mi estilo. Me regalaron este libro y decidí darle una segunda oportunidad. ¡Menos mal!

Hamlet me pareció una tragedia magnífica. La historia me capturó al 100%. La traición, el dolor, la venganza, el amor y la locura expuestas en esta historia forman un drama inolvidable.

Este Shakespeare es al que todos siempre hacen referencia, un creador de tragedias profundas que tocan nuestro lado más humano y es capaz de despertar nuestros más oscuros pensamientos.

Leí que es la obra más larga del autor inglés, también la más famosa de la literatura occidental, pero es una lectura breve, ligera y, sobre todo, entretenida. Esta tragedia cuenta, incluso, con su propio fantasma, además de pasajes muy melancólicos.

Me retracto. Definitivamente sí puedo leer obras teatrales.

Terminado de leer el 25-05-2020



Tengo que admitir que me costó mucho terminar esta novela. La primera mitad se me hizo muy cuesta arriba. Quizá porque estaba esperando que fuese una secuela de «Sobre héroes y tumbas». Le di dos descansos necesarios, así leí «Rugby» y «El retrato de Dorian Gray». Pero pasada la mitad, hice el clic que estaba esperando. Fue como finalmente entender el espíritu del libro.

Esta es la última novela escrita por Sabato. Para mí, es una mezcla de muchas cosas. En ella, nos habla del arte, de las guerrillas, de la política, de la cultura, de la importancia de nuestra infancia, de la ciencia, de la filosofía y, por qué no, un vistazo a la mente y alma del mismo Sabato.

Ernesto es uno de los personajes principales de la obra, así que Abaddón nos regala una biografía ficticia, una mirada al joven científico y al adulto escritor. Teorías y conspiraciones persiguen al autor dentro del libro. El recurrente tema de los ciegos —que hace tan necesario leer previamente «Sobre héroes y tumbas»— no se hace esperar demasiado y algunos personajes de su anterior novela reaparecen inesperadamente.

Un extenso tratado sobre la política como reflejo de una realidad (entre los años ’60 y ’70) acaecida, violenta, terrible y tortuosa; se eleva la imagen del Ché y su intención de construir un grupo de «hombres nuevos» para el surgimiento de América Latina —la parte que más me costó leer—.

Y luego llega la parte en la que la novela se convierte en eso, en novela. Los personajes toman fuerza y sus historias empiezan a desarrollarse y acercarse a su final. Sabato nos llena de pasado, de añoranza y de calles y cafés, todo muy unido a la experiencia de la muerte, incluyendo la suya.

Una conversión literalmente kafkiana, visiones apocalípticas y tragedias rutinarias son partes imperdibles de esta obra. Sabato nos transmite la única y más grande verdad: «todo un día será pasado y olvidado y borrado: hasta los formidables muros y el gran foso que rodeaba a la inexpugnable fortaleza».

Terminado de leer el 24-05-2020


Esta es la novela más famosa del irlandés Oscar Wilde. Fue publicada originalmente en 1890 como cuento. Sufrió varias modificaciones, tanto por el autor como por quien compró, años después, los derechos de autor sobre la obra. Fue, en su momento, un libro muy controversial, y hoy un clásico necesario.

El drama faustiano que Wilde retrata en esta novela es encantador. Lleno de pasajes filosóficos, de consternaciones éticas y moralistas, de fugases idilios, de teatro, de pasión y de arte, este libro te atrapa irremediablemente.

La eterna juventud ha sido un tema recurrente en todas las expresiones de arte que conocemos desde el principio de nuestra humanidad. Lo que algunos son capaces de hacer en la persecución de la juventud y la belleza tiene resonancia hasta en nuestros días (cirugía plástica, por ejemplo). ¿Por qué nos obsesiona tanto este tema? ¿Es, acaso, el temor a la muerte? ¿O, como plantea en varios pasajes lord Henry, es porque «todo lo malo es feo»?

Basil, el pintor que retrata a Gray, anonadado por su belleza, a la cual adjudica todos sus «atributos», veía en el joven la nobleza y humildad de la inocencia. Pero cuando Henry entra en la vida de Dorian, inculca en él el hedonismo y entonces empieza su camino de placeres y desdichas.

Aunque la búsqueda de placeres inmediatos no abandona el relato, tampoco lo hace el sentido ético y moral de las cosas. Y si bien Dorian Gray tiene permiso de hacer cuanto desee sin que esto le afecte directamente, algunas voces de su conciencia nunca se apagan. El camino que recorre entre su juventud y «madurez» es una profunda mirada al miedo ante la muerte.

Terminado de leer el 21/05/2020