«El jugador» es el primer libro de Fiódor Dostoievski que leo. Fue publicado en 1867. La escribió en un lapso de 3 semanas, en 1866, poniendo en pausa la redacción de una de sus más famosas novelas, «Crimen y castigo».

Se dice que la historia describe la pasión que sentía el mismo Dostoievski por el juego de la ruleta, adicción que, aparentemente, lo condujo a la miseria durante su estadía en Europa.

La novela nos relata la historia de Alexéi Ivánovich, un joven tutor de una familia rusa que se hospeda en un hotel alemán. A través del relato de Alexéi sobre la familia, sobre la hijastra del General, de quien el joven ruso se enamora, de la tía millonaria que podría dejar una herencia que salvaría a la familia de la deuda contraída con un francés, conocemos de cerca la armazón de la cultura rusa, sus diferencias con los europeos, y en especial con los franceses.

Dostoievski también nos muestra la decadencia que se vive en las salas de juego, las consecuencias de creer y confiar en el azar, el poder de un vicio sobre el raciocinio del más inteligente.

Me gustó mucho esta novela, que, aunque breve, me deja una increíble primera impresión del prominente escritor ruso.

Terminado de leer el 20/12/2019

El país de octubre es un libro que recoge 19 relatos de Bradbury, 15 de ellos publicados en su primer libro, Dark Carnival, y otros 4 cuentos más. La colección de relatos es de 1956.

¿Por qué es importante la edad? Porque ciertamente su juventud se vislumbra en cada uno de los relatos. A través de los cuentos se nos permite conocer a un Ray joven, entusiasta, con ansias de aguzar su pluma y descubriendo los que serían elementos imprescindibles en muchos de sus libros posteriores: ferias de circo, presencias inesperadas, la experiencia de la muerte, gente jugando a ser Dios, la regularización de lo ajeno al mundo que conocemos.

No todos los cuentos me encantaron, pero sí su mayoría. “Esqueleto”, “El emisario”, “Tocado por el fuego”, “El pequeño asesino” -que me recordó a la trama del film “We need to talk about Kevin”-, “La guadaña”, “El hombre del primer piso” y “Había una vez una vieja” son los relatos que destaco de esta colección.

Ahora creo que debería descansar un poco de la literatura de Bradbrury, no por falta de interés, sino quizá para olvidarme un poco de los elementos comunes y, tras un tiempo, poder volver a emocionarme y sorprenderme con sus mágicas e insospechadas historias.

Terminado de leer el 06/12/2019

Siddhartha (1922) es, hasta ahora, el libro más espiritual de Hermann Hesse que he leído. Partiendo de la historia de un hindú, llamado Siddhartha, Hesse nos revela un mundo en el cual el desapego, la simpleza, la meditación, la paciencia y el Om constituyen el grado más elevado de la vida.

Pero el protagonista de esta historia, en su deseo por alcanzar el nirvana sin seguir doctrinas ni a maestros, se sumerge y pierde en el samsara por años.

Recuperado su camino hacia la sabiduría y el conocimiento pleno, que Siddhartha en su juventud consideraría impenetrable mientras más se le persiguiese, encuentra a un maestro que sin planearlo le enseñaría todo lo que necesitaba saber para alcanzar la paz consigo mismo.

La sabiduría, dice Hesse, no se puede enseñar. Se aprende escuchando lo que las aguas del río tienen para decir. Para lo cual hay que aprender la paciencia y a escuchar de verdad.

En este libro encontré, aunque expresado de una forma más profunda y espiritual, la esencia de Demian (1919): no ser adoctrinados, forjarse un estilo de vida obedeciendo los deseos del Yo.

Una vez más el autor alemán me muestra la marcada diferencia entre lo sublime y lo mundano, entre los deseos puros y los carnales, entre lo que podemos llegar a ser y lo que solemos preferir ser por comodidad.

Siddhartha no es un libro para todo el mundo. O sí. Su nombre significa «aquel que alcanzó sus objetivos». Un libro que ha sido más leído en Oriente que en Occidente por razones obvias.

Terminado de leer el 25/11/2019


Necesito leer a otros autores de misterio, única y exclusivamente para poder proclamar a Bradbury como el maestro de este género, porque mi favorito ya es.

No les puedo explicar la angustia, el miedo y la zozobra que sentí leyendo La feria de las tinieblas. Este relato se apoderó de mí y de mis sentidos. Este libro se reprodujo como una película frente a mis ojos. Podía ver a ese par de amigos aventurándose en la feria que llegaba a la ciudad. Podía imaginar la escena del hombre ilustrado dando la bienvenida a las atracciones, podía sentir toda el aura oscura que rodeaba el recinto.

Pero a pesar del susto, no quería dejar de leer, necesitaba saber cómo seguía cada paso en la historia de Will y Jim, los dos jóvenes protagonistas del relato.

No tengo más que alabanzas y reconocimiento hacía la mágica pluma de Bradbury.

Terminado de leer el 23/11/2019

Narciso y Goldmundo, escrito por el Nobel alemán Hermann Hesse en 1930, es una novela que retrata las dos naturalezas del hombre, las dos formas de vivir las creencias y la vida.


Narciso representa el bien, la lógica, la ciencia, la expresión de Dios; Goldmundo es el “mal”, el sentimiento, lo mundano, la expresión del arte y de la vida en libertad.

El libro no me atrajo como creí que iba a hacerlo, quizás por la forma casi exclusiva que tiene para centrarse en la vida de Goldmundo, en su aproximación al amor, al deseo carnal, a la vida errante, al despego. De Narciso sabemos poco o casi nada, como si un profundo pensador no tuviese batallas internas dignas de ser contadas.

Sin embargo, la novela recuperó mi atención y me hizo sentirme bien por no haberlo abandonado por la reconciliación entre los antagonistas. Hay un cierre majestuoso sobre la vida de cada uno al perseguir tan distintos caminos. Un reencuentro que tiene sentido gracias al amor que les une por encima de todos los embates vividos.

El amor más sincero es aquel que se profesa a alguien que no se nos parece, con quién guardamos marcadas diferencias pero le aceptamos y nos acepta por igual, a sabiendas de que cada cual es necesario para subsistir en requerida armonía.

Terminado de leer el 18/11/2019

Las metamorfosis, de Ovidio, concluido en el año 8 d.C ., es un poema que relata la historia del mundo, empezando por el Caos, pasando por las aventuras de los dioses, las transformaciones a las que se prestaban para conseguir distintos fines, las metamorfosis que realizaban sobre los hombres y mujeres en la tierra para castigar o para perdonar, los relatos de conocidos personajes de la mitología griega, como Hércules, Dédalo o Perseo, hasta la famosísima guerra de Troya y la vida de Julio César, todo en 15 libros.

Es considerada una joya sobre la mitología, ya que guarda en sus páginas aventuras que de no haber sido relatadas allí, se habrían perdido en el tiempo. Encontré en este libro cosas nuevas y sorprendentes, como el origen de la palabra "eco" o el nacimiento del cisne.

Y aunque Ovidio, romano, mezcla ambas mitologías, los relatos son claros y no hay nombre que nos resulte totalmente ajeno... No si antes se ha leído algo sobre mitología. Particularmente me gusta mucho la griega.

Una introducción maravillosa y muy completa al Olimpo, al Aqueronte, a los mares, las montañas, a los dioses, semidioses, los hombres, las ninfas, las musas y otras criaturas mitológicas.

Terminado de leer el 10/11/2019

Después que vimos la película biográfica de Mary W. Shelley, dirigida por Haifaa al-Mansour y estrenada en 2017, se me metió entre ceja y ceja leer Frankenstein.

Por fin pude leerlo y les aseguro que valió la pena la espera. La novela gótica publicada en 1818 es considerada la primera del género ciencia ficción.

Víctor Frankenstein persigue de forma codiciosa y banal la grandeza científica y en esa persecución que se desarrolla durante una brillante carrera consigue crear vida, entonces juega a ser Dios. Pero su poder se viene a menos cuando contempla la monstruosidad en su creación.

Frankestein es un relato sobre el poder, la vanidad, el dolor, el egoísmo, la vida y el fin de ella. Es una novela llena de sufrimiento, acongoja y desesperación. Hay descripciones que te sumergen en la angustia y la desesperanza.

Un retrato cercano de la venganza y el odio que se crea tras sentimientos de abandono y rechazo.

Una historia sobre los peligros que en aquella época suponían los avances científicos. También sobre el peligro que suponen hoy. Una demostración clara de lo que ha sido durante muchos años la revelación de la humanidad ante la naturaleza y cómo se le ha castigado por ello.

Definitivamente un libro que todos deberían leer.

Terminado de leer el 29/10/2019

Foto de Elizabeth Caballero
En El ocaso de los ídolos (1887) Nietzsche habla de nuevo de la transvaloración de los valores, ataca a la dialéctica como un medio de defensa cuando no se tienen argumentos, desmonta un "mundo verdadero" (para mí un capítulo en el que se contradice), habla de la disgregación de la voluntad, de la inexistencia de un "fin" ni para la vida ni para nada relacionada con la "realización" del hombre; también critica duramente -como es su costumbre- a la sociedad alemana y explica cómo la evolución del Estado masacra la evolución de la cultura (en esto estoy totalmente de acuerdo); reconstruye la definición de belleza, pisoteando lo que el hombre considera bello porque se le parece, y, por último, reconoce lo que debe a los antiguos, después de abatir duramente el pensamiento de filósofos de siglos anteriores y contemporáneos a él.

En este libro Nietzsche arremete contra la verdad, pues cuando habla de ídolos habla de todo lo que se puede llamar "verdadero", así da -según él- muerte a la verdad e inicio a una nueva era filosófica.

Terminado de leer el 24/10/2019


Hacía años que no leía un libro acerca de extraterrestres. Crónicas marcianas, del genio y uno de mis recientes favoritos Ray Bradbury, me transportó a mi adolescencia, a esa época en la que me entusiasmé tanto con el asunto extraterrestre que consumí pura literatura referida al tema, tanto ficción como novelas de investigación. Sigo siendo una entusiasta de la vida extraterrestre y este libro me recordó por qué.

Una nueva oportunidad para los seres humanos: vivir en Marte. ¿Y qué hicieron los humanos con los marcianos que ahí habitaban? ¿Qué hicieron con el planeta, con su ecosistema, con lo que por miles de años ahí existió? Son las respuestas que se encuentran en Crónicas marcianas.

No quiero decir mucho más porque es difícil hablar de este libro sin revelar demasiado su historia, pero sí quiero decir que nuestro peor problema somos nosotros mismos y nuestra idea de tener el poder sobre lo que no nos pertenece, de creernos dueños del lugar donde habitamos, de considerarnos con la virtud de hacer lo que queramos a donde llegamos.

Si tienen la oportunidad, léanlo, porque a través de historias marcianas que dan un poco de terror Bradbury nos muestra el miedo que debemos tener de nosotros mismos.

Terminado de leer el 19/10/2019


Capote dio un giro al periodismo cuando decidió escribir "A sangre fría" (1966), la novela de no ficción que relata el asesinato de 4 miembros de la familia Clutter, a manos de Dick Hickock y Perry Smith el 15 de noviembre de 1959. Aunque a él se le atribuye la creación del género, entiendo que antes ya lo había hecho el escritor argentino Rodolfo Walsh con Operación Masacre, publicada en 1957.

Truman Capote (a la derecha) entrevistando a Perry Smith (izquierda)

Para escribir esta novela, Capote entrevistó, con la ayuda de su amiga y escritora Harper Lee, a todos los policías involucrados, a los allegados y amigos de la familia Clutter y posteriormente a los asesinos y sus círculos. El panorama que nos presenta viene a ser una radiografía exacta de lo que pasa por la cabeza de Hickock y Perry y cómo a través de cada pequeño detalle de sus vidas podemos comprender qué movía su odio, eso sí, nunca pretendiendo entender su accionar contra una familia entera.

Hoy, que sabemos de peores tragedias y de perpetradores aún más despiadados, la novela logra sensibilizar y conmover, porque Capote se aseguró de hacernos conocer a una familia llena de amor, querida por toda la comunidad, y nos brinda la oportunidad de conocer el lado humano y psicológico de dos antisociales que quizá tuvieron otras oportunidades pero que terminaron guiados por el odio y el rechazo.
La familia Clutter

Capote afirmó años después que esta novela, su más famosa y aclamada obra, constituyó su fin. Es entendible pues supuso desenmarañar varias vidas llenas de recuerdos, buenos y malos. Acercarse al dolor de unos y a las desgracias eternas de otros. Pero también constituyó la piedra angular de un periodismo que hoy sigue denunciando tantas y tantas atrocidades, para que ninguna víctima nunca sea olvidada.

Dick Hickock (izquierda) y Perry Smith (derecha)

Terminado de leer el 14/10/2019

Quizá la novela más famosa de Ray Bradbury, publicada en 1953 y con la distopía más incómoda que he leído en mi vida. 

En Fahrenheit 451 Bradbury nos presenta una sociedad en la cual los libros están prohibidos. No solo eso, sino que se busca el exterminio de cualquier ejemplar que quede vivo. Hay bomberos que no apagan fuegos, sino que los generan. Queman las casas donde se ha denunciado que hay libros. 

Es difícil explicar la angustia que sentí leyendo esta novela, por la quema de libros pero también por los personajes que se nos presentan. Los intelectuales han sido considerados un peligro en distintas épocas. De hecho, han sido perseguidos, encarcelados y hasta asesinados por sus conocimientos y por sus ideas. 

La quema de libros ha sido empleada por extremistas y fanáticos (políticos, religiosos, etc.). Por ejemplo, la famosa quema de libros de Bebelplatz, en 1933, llevada a cabo por los nazis o la quema de más de un millón y medio de libros en Argentina, después del golpe de Estado del '76. 

La aparición de los medios de comunicación masivos significaron un desinterés generalizado por la literatura y por mucho tiempo se ha luchado por recuperar ese interés en los más jóvenes. 

La distopía del escritor estadounidense me angustió sobremanera porque no es tan distópica. Si bien nadie va a tu casa a quemarla porque tengas libros, sí hay muchas personas que consideran la lectura una pérdida de tiempo, que prefieren ver la versión cinematográfica o la famosa serie, porque es más rápida, porque es visual, porque no te obliga a pensar tanto. 

El interés por los libros no está de moda, no es en lo que todos quieren estar, no es la sensación del momento. Pero el problema no es ese, el asunto es que sea considerado como algo obsoleto, anticuado o hasta peligroso. 

"¿Quién sabe cuál podría ser el objetivo del hombre que leyese mucho?", le dicen a Montag, el bombero que de repente se dio cuenta de todo lo que estaba andando mal en el mundo hacía años y que habían naturalizado sin detenerse a pensar. ¿Qué otro objetivo se puede tener sino el de preservar la palabra y las ideas de tantos pensadores que han dejado huella a través de sus libros?. 

La literatura no debe morir jamás. Es, como un cuadro, la inmortalidad de un autor, pero también el regalo que alguien le da para siempre a las próximas generaciones a través de un acto de amor y consideración para con la humanidad, libre de egoísmos y altanerías.

Una novela breve que te revuelve la cabeza. Una genialidad total. 

Terminado de leer el 03/10/2019

Y las montañas hablaron (2013) es la tercera novela del afgano Khaled Hosseini –anteriormente leí Cometas en el cielo–. Esta obra, aunque maneja sentimientos y escenarios similares, tiene un estilo muy distinto a su primera novela. En esta, la historia está repleta de personajes, tanto que parece un compendio de relatos que, de una manera muy especial y bien elaborada, terminan estando unidas entre sí.

La historia empieza y gira en torno a la relación de Abdulá, un niño de 10 años, y su hermana Pari, y la estridente decisión de su padre de vender a la niña a una familia adinerada, dejando así un vacío irreparable en ambos protagonistas. El resto del libro es el desarrollo de la historia de Pari, de sus padres, de su tiastro (quien sembró la idea de la compra de la niña) y de gente viviendo en una Afganistán golpeada por la guerra, la destrucción, el olvido –en esto completamente similar a Cometas en el cielo–.

Al leer un segundo libro de Hosseini me queda claro que su intención es contar la historia de su país a través de sus sobrevivientes –y también sus muertos–. Nos cuenta historias ficticias que pueden tener todo lo real, personas que seguramente vivieron y pasaron por esas situaciones, sufriendo lo mismo, siendo separados de los suyos, ignorando sus raíces, su historia. Es capaz de conmover hasta las lágrimas, con las más pequeñas oraciones o gestos descritos.

Lo único que no me terminó de convencer de esta novela fueron algunas historias sueltas que no cerraron. Pero no me molestó, porque se entienden necesarias, solo que luego no concluyen ni se conectan, mas fue agradable leerlas, conocerlas.

Ya solo me falta Mil soles espléndidos, que estoy anotada para leer en cuanto se me atraviese. He encontrado en la pluma de Khaled Hosseini un puñado de motivos para leer cualquier cosa que escriba.

Terminado de leer el 29/09/2019

Temor y temblor (1843), de Søren Kierkegaard, es un ensayo filosófico acerca del relato bíblico de Abraham, a quien Dios le pidió que sacrificara a su único hijo, Isaac. 

Considerado por muchos como el hombre con la fe más grande, Abraham y su decisión de dar en sacrificio a su amado hijo para cumplir con el designio de Dios, es el objeto de estudio del filósofo y teólogo danés.

La primera parte del libro se centra en el relato como tal. Luego, Kierkegaard nos presenta 3 problemas, 3 grandes preguntas para entender o, al menos, intentar explicar el razonamiento involucrado en el acto de Abraham. 

Søren nos presenta al «caballero de la fe», aquel que es capaz de perderlo todo y que confía, con una fuerza inexplicable e irracional, en que todo puede tenerlo de nuevo llegando al conocimiento pleno de Dios.

Varias veces el filósofo nos define la fe como el fin de la razón; además, defiende que no hay nada superior a la fe ni a un hombre que se mueve con ella de forma ciega y absoluta.

Lo absurdo de dicha fe es lo que le permitió a Abraham acatar el requerimiento de Dios sin miedo ni mayor pesar, sabiendo que así como estaba a punto de perder a su hijo, el creador podría reponer la perdida (aunque eso supusiera la resurrección).

Un libro que recomiendo leer si se tiene fe o si se pretende entender por qué algunos son capaces de creer en lo increíble de forma tan profunda y entregada, desde una perspectiva filosófica, nada fanática y muy bien explicada a través de Abraham.

Terminado de leer el 19/09/2019


Demian (1919) es, hasta ahora, lo mejor que he leído de Hermann Hesse. Para mi gusto, supera arrolladoramente a su más aclamada novela, El lobo estepario.


La "Historia de la juventud de Emil Sinclair" es un viaje entre la niñez, juventud y adultez de su personaje y de todos los hombres.

Recorremos junto al personaje principal pasajes ya transitados, dolorosos en su momento, hasta llegar a ser agobiantes... El descubrimiento del mal, la angustia ante el triunfo de esta sobre el bien, la autocorrección, la moral, el pecado, la categorización de todas las cosas para imponernos las normas. La religión, la soledad, el dogma, las dudas, la fe, el hogar, la seguridad de la creencia en los padres.

Volamos a la juventud que se consolida como la cúspide del descubrimiento de nosotros mismos. Porque si no sabemos qué somos ni en qué creemos, jamás podremos perseguir aquello con lo que soñamos y que será la construcción de nuestra posterior felicidad –o al menos nos permitirá vivir en plenitud y equilibrio con nosotros mismos–. 

La presencia de Max Demian en la vida de Emil Sinclair es la que muchos, por fortuna, hemos tenido en la vida, esa guía que nos induce al razonamiento, al conocimiento de nosotros mismos, de lo que realmente pensamos, más allá del mundo y la masa, que nos invita a despojarnos de los miedos y las capas construidas desde nuestra infancia por otros para lograr conseguirnos a nosotros mismos, y es que, como apunta el autor, no hay camino más duro que el que nos lleva a conocernos completamente.

La igualdad entre los hombres es absoluta y debemos saber reconocernos en todos, pero también encontrar nuestro camino y distinguirnos de creencias y luchas. 

«Cuando odiamos a un hombre, odiamos en su imagen algo que llevamos en nosotros mismos», y es que justamente dentro de nosotros mismos «hay algo que lo sabe todo».

Una novela breve, una pequeña joya literaria que nos recuerda que la plenitud está en acercarnos a nosotros mismos, a sabiendas de que en el camino nos cruzaremos con nuestros demonios sin poder huir, teniendo que hacerles frente y aprendiendo a vivir con ellos, porque, de lo contrario, seremos presas del miedo.

Terminado de leer el 15/09/2019


Cometas en el cielo (2003) fue la primera novela del escritor afgano Khaled Hosseini, y se convirtió en un best-seller. Además, hay una adaptación cinematográfica de 2007 (no la he visto).

Recuerdo que una vez estuve frente a él en una librería y no lo escogí porque pensé que iba a ser un estilo de novela adolescente... craso error. 

Pocas veces he leído una historia tan triste y, a la vez, tan feliz. La verdad es que Cometas en el cielo es una novela que me atrapó, me conmovió, me movió y siento que me cambió. 

Lo vi en una lista de libros sobre amistad, entre los que figuraban Huckleberry Finn y Tom Sawyer. Pero la amistad, la hermandad -mejor dicho- entre los protagonistas de esta historia trasciende muchas fronteras leídas en otros libros. 

A través de la relación de Assef y Hassan, amamantados por el mismo pecho, experimentamos el amor verdadero, la devoción, la amistad, la entrega, pero también los celos, la envidia, el egoísmo, la cobardía y la traición, aunque lo más cumbre y grandioso es cómo vivimos la redención.

Con el pasar de las páginas conocemos y nos acercamos, hasta casi aborrecer, a un Assef lleno de miedos, incertidumbres y dudas en quien empiezan a florecer malos sentimientos hacia su mejor amigo Hassan, lleno de nobleza y humildad. 

Pero la vida golpea a Assef a la vez que golpea, de distinta forma -una mucho más cruel- a Hassan. Al primero con el engaño, la angustia y el peso de una conciencia intranquila; al otro con el dolor de conocer el peor lado de los seres humanos. 

Toda la novela, a su vez, se desarrolla con un Afganistán tras un golpe de Estado, asediada luego por los talibanes y luego desatada en guerra. Conocemos Kabul antes y después de la sangre. 

Y entre todo el caos, llega la liberación de un espíritu roto. Lo que vive Assef tras enterarse del secreto de su padre me recordó a Jean Valjean.

Recomiendo este libro a cualquiera, porque mueve la fibra de cada sentimiento que tuvimos alguna vez hacia quienes amamos. Además, todos en algún punto de nuestras vidas buscaremos desesperadamente la redención para finalmente vivir en paz y correr detrás de una cometa.

Terminado de leer el 13/09/2019

He leído siempre que "Sobre héroes y tumbas" es la mejor novela escrita por Ernesto Sabato... y concuerdo. La narrativa de la primera parte de esta novela es muy interesante, pero cuando empieza la historia del informe sobre ciegos, la novela toma otro contraste.

Si bien el personaje de Alejandra vuelve muy interesante la trama, Fernando representa todo lo que nos apasiona hasta enceguecernos, a través de su personaje se nos muestran los hilos invisibles que rigen nuestras luchas. A veces creer en algo "ciegamente" nos puede llevar a la cumbre o al infierno mismo.

Una novela extensa, interesante, histórica y surrealista que retrata una Argentina acostumbrada a salir adelante, a pesar de la decadencia que la golpea a cada tanto, como Estado o como sociedad.


Terminado de leer el 04/09/2019

El mito de Sísifo, de Albert Camus, es un planteamiento filosófico sobre lo absurdo de la existencia y también de la muerte. Aunque parece plantear el suicidio como eje central de la vida, el razonamiento y la comprensión, también contempla las razones de la existencia, a pesar de lo absurdo de vivirla. Encuentra dicha en el arte, por ejemplo. 


No me disgustó y encontré planteamientos muy interesantes pero creo que da muchas vueltas sobre el mismo argumento.

Terminado de leer el 23/08/2019


La casa de las bellas durmientes, del japonés Yasunari Kawabata (Nobel de Literatura) relata el proceso de un hombre que acude, por invitación, a una casa donde se le permite a hombres ancianos pasar la noche junto a una mujer joven, desnuda y dormida, sin poder mantener relaciones sexuales con ella.

Al principio Eguchi (el protagonista) siente vergüenza por lo que está haciendo y pena por las mujeres que están en esa posición. Pero en el proceso de revisitar el lugar vemos cómo sus sentimientos se van transformando, acercándonos a sus deseos carnales, a sus recuerdos amorosos, a sus más bajos instintos y a sus pensamientos más oscuros.

Lo malo es que siento que el libro no concluye, ni con respecto a Eguchi ni con respecto a la casa. Es una historia que pinta interesante en un principio y luego simplemente no llega a nada, termina ahí, demasiado inconcluso para mi gusto.

Terminado de leer el 13/08/2019


Antes de este libro, solo había leído El lobo estepario. La verdad es que estos cuentos están muy alejados del tono y la esencia de su más famosa novela.

En esta serie de cuentos encontré a un Hesse muy sensible ante la humanidad, ante los sentimientos negativos, la inconformidad. En todos, el mensaje conlleva a la espiritualidad y la reconciliación con el amor y el crecimiento personal.

No leería otro suyo si sigue este estilo. Me quedo con la inclinación más filosófica (que igualmente es bastante tierna y humana, pero mejor que esto) del alemán. Sí recomiendo Augusto, el primer cuento en este libro. No sé si porque fue el primero, pero me cautivó y es de esas historias que no salen más nunca de mi cabeza.

Terminado de leer el 31/07/2019


La náusea es un acercamiento a la más profunda soledad de su autor, el desprendimiento de la ternura por lo humano, la melancolía y la náusea ante la existencia per se, ante lo que existe pero no vemos, ante lo que se siente pero se ignora. La náusea se siente en esos momentos en los que nos detenemos a pensar por qué estamos aquí, a qué hemos venido, cuál es el sentido de todo, y la respuesta no nos basta.

Para cuando se publicó, Sartre tenía 30 años. Los pasajes de su íntimo diario terminaron siendo su primer libro, el inicio de su carrera filosófica. Y ya a los 30 años su noción de la libertad y la definición de sí mismo nos estremece. 

La Náusea es una novela lóbrega, definitoria, premonitoria; una idea del temor a la soledad pero del peligro de ser parte del colectivo.

Terminado de leer el 09/07/2019

En este libro de Nietzsche sentí, como en ningún otro suyo que haya leído, su más profunda naturaleza. Dos meses después de este libro, Frierdrich perdió por completo sus facultades. 


Es una especie de biografía y cronología de su obra, una crítica propia de lo que pensaba entonces sobre lo que creyó antes. No recomiendo leerlo si no se conoce algo de su obra y pensamiento. Su consideración propia de grandeza e inteligencia suprema son absurdamente arrolladoras en Ecce Homo. 

Mi reencuentro con el filósofo me deja ese amargor familiar, común, recurrente, de compartir más de lo que quisiera su pensamiento. Pero nunca todo. Hay mucho peligro en ciertas palabras y mucho desliz en un pensamiento que empieza a resultar medieval. El asunto es que Nietzsche nunca decepciona.

Terminado de leer el 14/09/2019


Como agua para chocolate, de la mexicana Laura Esquivel, publicado en 1989, es un libro que nos muestra otras formas de sentir y de amar.

Se nos presenta al arte culinaria, a ese amor por la cocina y las recetas que sobreviven generaciones, como un placer, un gusto, un gesto que puede estar lleno de amor o de angustia, de dolor o de rabia. 

Mi mamá siempre me ha dicho que todo lo que se cocina con amor quede rico, como si la comida tuviese la facultad de saber a lo que sentimos al prepararla. Y creo que es lo que justamente Laura Esquivel nos procura decir. Por eso Mamá Elena conseguía amarga la comida que Tita le preparaba; por eso Pedro se sentía en el cielo con cada bocado que daba. 

Un libro sencillo, con una narrativa comprensible y coloquial, que envuelve una historia magnífica de misticismo, amor, entrega, sacrificios y, sobre todo, costumbres familiares en un México de revolución y moralidad. 

Mientras se preparen las recetas de la familia, sus integrantes seguirán vivos. Por eso siempre revivo a mi abuela cuando cocino algo de lo que recuerdo nos cocinaba, o siento a mi lado a mi mamá cuando preparo algo que ella me enseñó, deseando que me queden igual de ricos. 

Esquivel me hizo rememorar todas las comidas en familia de mi infancia y juventud. También me aventuré a vivir una historia de amor complicada, secreta, pero fiel y posible. 

¡100% recomendado! 


Can You Ever Forgive Me? (2018, Marielle Heller)
Esta es la mejor actuación de Melissa McCarthy. La he visto muchísimo en todas las comedias que hace porque me muero de la risa con ella, sus expresiones y movimientos. Pero su encarnación de Lee Israel, la escritora y falsificadora de cartas literarias, la lleva a otro nivel.

La transformación es destacable. Me tomó unos 10 minutos sentirme segura de que sí era ella. La severidad de su expresión, la rigidez de sus movimientos y el drama con el que lleva las escenas más cumbres me hacen decir que estaría totalmente de acuerdo con dejarla de ver como comediante y empezar a verla como una actriz dramática. No me molestaría en lo absoluto.

En cuanto a la historia, es medianamente interesante y aunque tiene partes entretenidas, la verdad es que no lo suficiente como para hacerla una película imperdible. Vale la pena del primer al último minuto por la actuación de McCarthy, es lo mejor que tiene esta cinta.

Reconocí en el film a Christian Navarro, a quien solo había visto en la serie 13 Reasons Why. Tiene un papel muy secundario, pero me resulta curioso que lo veo por segunda vez y repito mi pensamiento inicial: me recuerda a Wilmer Valderrama.

Recomiendo verla, pero solo no tengan demasiadas expectativas al respecto.

7

Vox Lux (2018, Brady Corbet)
Quizá el problema sea yo, pero realmente no entendí qué quiso transmitir el director con esta película. No vi nada nuevo, nada innovador, nada cautivante, no me encontré con nada que no fuese una historia más sobre los abusos y excesos que acompañan al “éxito” en la industria de la música.

Natalie Portman es una buena actriz, pero no por eso la película me resulta menos mala. Está bien, como siempre domina la escena frente a la cámara, pero es una buena actuación dentro de un contexto vacío.

5

The Disaster Artist (2017, James Franco)
Finalmente saldé esta deuda. James Franco y Seth Rogen son para mí una pareja explosiva de la comedia estadounidense. Pineapple Express (2008), This is the End (2013), The Interview (2014), The Night Before (2015); todas las vi y con todas me reí. Pero esta, que además es dirigida por Franco, estaba pendiente.

Con esta película me reí, pero también sentí el esfuerzo con el que fue hecha. Me resultó ligera, la disfruté y la encontré tan excéntrica como otras donde Franco ha actuado. Y es que además de ser el director, es quien encarna a Tommy Wiseau, de quien se trata el film.

El génesis, producción y lanzamiento de The Room (2003), considerada una de las peores películas de la historia del cine —pero que hoy se cataloga como película clásica/culto— es el argumento de la cinta. Wiseau es real, pero es imposible no sentir que estamos viendo en pantalla un personaje inventado por el loco director.

Creo que no vale la pena extenderme demasiado con esta peli, porque simplemente hay que verla. En lo que a mí respecta, pasaría lo mismo que con The Interview, o la amas o la odias.

7★

Serenity (2019, Steven Knight)
Mucho talento actoral, pero me pareció una novela con un plot twist bastante loco.

Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Diane Lane, Jason Clarke y Djimon Hounsou… ¿qué podría salir mal? Pues todo.

Un capitán obsesionado con un pez que le ha resultado imposible pescar, escapándosele varias veces; una ex mujer con una vida más complicada de lo necesario, con un esposo maltratador; un hijo que representa la debilidad del padre, el miedo de la madre y la esperanza de un mejor porvenir…

La intención de la película es muy simple de entender. El final estuvo bien y se capta de sobra el mensaje, pero simplemente no fue la mejor forma de contarlo. Un elenco desperdiciado.

5

Final Portrait (2017, Stanley Tucci)
Con esta cinta me enteré de que Stanley Tucci es director. Además, también dirigió Big Night (1996) y otras 3 que no he visto.

Final Portrait nos retrata los últimos días en la vida del pintor y escultor suizo Alberto Giacometti y cómo el cuadro que hizo del crítico de arte estadounidense James Lord fue su última obra.

Las cámaras están divinamente llevadas y toda la producción, lograda en una cantidad mínima de escenarios y con poquísimos actores, es fantástica.

El gran Geoffrey Rush interpreta al pintor, el gran Tony Shalhoub es el hermano del pintor y el joven, pero ya conocido, Armie Hammer encarna al crítico estadounidense.

Un acercamiento al proceso artístico; un primer plano de la frustración, la inseguridad, el ego, la felicidad, el amor, el deseo, la melancolía y, lo más importante, la concepción del arte.

7

Deux jours, une nuit (2014, Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne)
Marion Cotillard hace rato se ganó un lugar entre las mejores actrices de esta época. En esta película tiene un papel bastante dramático, interpretando a una depresiva que va a perder su trabajo si no se atreve a hablar y convencer a sus compañeros de que se merece el puesto dentro de la empresa; pero al hacerlo, tiene que pedirles que rechacen un bono que les han ofrecido.

Es un film que juega con la sensibilidad, la ética y esa definitoria línea entre el bien común y el bien personal.

Lo mejor que vi el fin de semana, definitivamente.

El director tiene un montón de películas, así que ya tengo un director nuevo para conocer. Si su estilo común es este, suma una aficionada más.

8

Trouble (2017, Theresa Rebeck)
Esta película tiene 4 puntos en IMDB. Me lo pensé, pero decidí verla porque tiene a Anjelica Huston, Bill Pullman y David Morse como reparto.

Lo bueno fue que me reí muchísimo. Personalmente, disfruté la peli. Es la típica dominguera para ver en familia, desestresarse, reírse y recordar a los días algunas escenas de mucha risa. También tiene su parte reflexiva —como toda peli dominguera que se respeta—.
No es un 8, pero tampoco un 4.
6

The Favourite (2018, Yorgos Lanthimos)
No sé si me gustó esta película. Hay detalles que me gustaron, a saber:

  • Las actuaciones de Olivia Colman y Rachel Weisz
  • Ver a Emma Stone en un papel que sí le queda bien (lo siento, pero aunque haya hecho buenas películas a mí no me termina de convencer)
  •     Los colores, el montaje y la fotografía

Ya he hablado bien de Yorgos Lanthimos antes. Es un director sobre cuyo trabajo puse el ojo. Es un buen contador de historias. Pero The Favourite es una película extraña para mi gusto.

Me parece que excede en algunos detalles que no le suman a la película. Sin embargo, es muy interesante la ilustración que hace de la traición, el deseo, la sed de poder, el poder per se, la sobrevivencia.

Cuando digo lo de Emma Stone me refiero a que su papel protagónico es el de una noble que dejó de ser noble y guiada por su instinto bien desarrollado de sobrevivencia resulta ser una común mosquita muerta que saca las garras.

Véanla, porque tiene tela para cortar. Yo no sé si me gustó. Me resultó incómoda… pero ese es el objetivo principal del cine de Lanthimos, me arriesgo a decir.

7.5