Liza, the Fox-Fairy (2015) es una película húngara que hace un bello homenaje a la cultura japonesa.

Hay un bonito y sencillo manejo de los colores, con una fotografía destacable y una dirección admirable. Divertida, fresca e interesante, este film europeo nos muestra lo mejor de las producciones del continente; lo conocemos por ser un cine diferente, irreverente, arriesgado y siempre, siempre cercano a su historia.

Liza, the Fox-Fairy es una película para aquellos que disfrutan de los más pequeños detalles de una producción cinematográfica, y también para los que buscan diversión. Versátil y entretenida.

8,5























Cuando los argentinos quieren hacer comedia, la hacen como nadie. 9 Reinas (Fabián Bielinsky) es una viva prueba de esto.

Aunque es una historia que nos resultará familiar, la película tiene un ritmo que no decae, que se sabe mantener y que no nos deja salirnos del asombro. Entre sorpresas se nos pasan las casi 2 horas que dura. Una cosa parece ser más increíble que la otra, hasta que llega el final y es la cúspide, una máxima, lo que menos se espera.

Una película sobre estafas y estafadores profesionales, con dos personajes principales: Marcos (Ricardo Darín) y Juan (Gastón Pauls); el primero, descarado y astuto, precavido pero ambicioso; el segundo aparenta ser un novato con sentimiento de culpa, desconfiado pero con gran talento para el «trabajo».

El lenguaje coloquial nos acerca a lo menos visible de una Argentina en desarrollo, la cámara lleva un ritmo armonioso y el reparto es ideal.

9 Reinas es otra película que hace admirable al cine argentino, por la búsqueda de la versatilidad a pesar del resto. Una película de hace 16 años, cuando el presupuesto no era lo que más destacaba, y no obstante no tiene nada que envidiar a una película de hoy, y sí quizá mucho que enseñar.

8,2★



London Has Fallen (2016) es otra de esas películas usadas para hacer propaganda negativa contra medio oriente, ya que -sorprensa- hay un grupo de terroristas queriendo matar a todo mundo. Y política, porque -sorpresa- Estados Unidos.

Como película de acción quizás pueda gustar a alguien, pero al analizarla (y no se necesita un análisis muy profundo, está a simple vista) es un film con un discurso súper nacionalista, donde otra vez solo brillan los Estados Unidos. Para mí, hay un mensaje claro de exterminio. «Si te metes conmigo, te vuelo en pedazos», tal como vemos en una escena con un ataque de un dron.

La empecé a ver mucho más allá de la mitad y sé que es una pésima, pésima película propagandista.

Lástima por Gerard Butler, Aaron Eckhart y el mismísimo Morgan Freeman.

Me reservo las ★ para esta.


Nadie me creería si dijera que el mismo día que me encargaron un artículo sobre linchamientos, presencié uno… como si lo hubiese planeado.

Los linchamientos son ya populares en Venezuela, principalmente en las estaciones del metro de Caracas. Estos ocurren cuando alguien roba, es descubierto y los ciudadanos que forman parte de la escena toman la justicia literalmente por sus propias manos.

He visto muchos videos que la gente cuela en las redes sociales o youtube, pero hasta el viernes jamás había presenciado uno.

Al salir del trabajo tomé el metro con 3 compañeras. Cuando el tren se detuvo en la estación Altamira (mi destino de ese día), salí del vagón pero no me moví de ahí. Desde arriba las personas gritaban «páralo, páralo, acaba de robar, páralo». Por las escaleras vi a un hombre bajar a toda velocidad y a otro que le seguía igual de rápido. El aparente ladrón pasó delante de mí, con las manos dentro de su franela y una sonrisa traviesa, como quien se roba una galleta de la cocina y cree que nadie le ha visto.
De la Segunda Guerra lo que más vemos en el cine son films sobre el Holocausto. Pero Woman in Gold (Simon Curtis, 2015) nos muestra otra cara: las luchas que se libraron muchos años después.

Cuando los nazis invadieron Austria y los judíos fueron enviados a campos de concentración, asesinados o desplazados, sus objetos de valor fueron confiscados. El Estado austriaco luego se hizo con muchas de estas cosas, entre ellas cientos de cuadros de famosos artistas, entre ellos el aclamado «Retrato de Adele Bloch-Bauer I», de Gustav Klimt.

La película gira en torno a la historia —real— de Maria Altmann, una mujer judía que huyó de Viena durante la guerra y 60 años después empieza una batalla legal contra el gobierno austriaco para que le sean devueltas las propiedades que los nazis confiscaron a su familia, entre los que se encuentran el retrato de la «Dama de Oro».


En el film vemos cómo los intereses pesan a veces más que las leyes, presenciamos las trabas que pretendieron interponer, la lucha de una mujer no solo en lo legal, sino con su pasado, sus fantasmas y viejas heridas que regresan. Aunque el film no tiene nada magnífico que la vaya a hacer trascender en la memoria del espectador, es una película entretenida, histórica y liviana. No ahonda mucho en detalles dolorosos, lo cual en algunos casos se agradece.

7,3★
Diariamente, casi 830 mujeres mueren en el mundo por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto[1].

«Según un informe publicado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna en Venezuela había aumentado hasta las 110 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. La cifra era significativamente superior a la media de la región americana: 63 muertes por cada 100.000 nacidos vivos[2]».

¿A qué se debe que Venezuela tenga una cifra tan alta de mortalidad materna? Según el gineco-obstetra Enrique Abache, director médico de la Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM) son varias las razones. «Primeramente, la falta de planificación familiar. El acceso no es el adecuado, las personas no tienen la oportunidad de consultar su planificación, no se les instruye para hacerlo, cosa que agrava la situación sobre todo para las poblaciones más vulnerables, como lo son los jóvenes y las personas de escasos recursos económicos».

Hoy, hace ya 27 años, el pueblo venezolano se vio mortalmente reprimido por el Ejército y la policía. Unas 4 millones de balas fueron disparadas contra manifestantes hambrientos y desesperados por la situación país que atravesaban[1]. Hoy recordamos el Caracazo.

Eran los primeros meses del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993). Se anunció un aumento de gasolina y la aplicación de un paquete de medidas económicas. El transporte público aumentó las tarifas del servicio, cosa que tomó por sorpresa a los habitantes de la capital venezolana cuando se dirigían a sus trabajos la mañana del lunes 27 de febrero de 1989.

Las protestas populares se desarrollaron inicialmente en Guatire, Guarenas y Los Teques, pero rápidamente se empezaron a replicar en otras ciudades conforme se informaba de la situación a través de los noticieros. Multitudes de personas iniciaron saqueos en centros comerciales y supermercados.
¿Cómo reaccionó el Gobierno al levantamiento? Al día siguiente suspendieron las garantías constitucionales de libertad individual, inviolabilidad de hogar, libre tránsito, de expresión y los derechos de manifestación pacífica y reunión pública.
Argentina vivió en dictadura entre 1976 y 1983, cuando la Junta Militar, dirigida por Videla, Massera y Agosti, gobernaba el país. Durante estos años, la tortura, las desapariciones forzadas y los asesinatos eran pan de cada día. La impunidad por actos criminales para aquellos que ondeaban en el poder o tenían contactos con los altos mandos era natural.

El Clan (2015) es una película argentina dirigida por Pablo Trapero que cuenta la historia de uno de esos tantos actos violentos y criminales que tuvieron lugar en el país durante la dictadura. Un clan —principalmente familiar— que se dedica al negocio del secuestro extorsivo, las grandes sumas de dinero, los trastornos causados por el negocio familiar, los asesinatos y la carrera desvirtuada de Alejandro Puccio, jugador de rugby, selección nacional (Puma), que llegó a secuestrar incluso a sus propios compañeros de equipo.

Alejandro Puccio, jugando con los Pumas
La película se realizó con información de expedientes y testimonios de las víctimas. En este caso, la realidad supera con creces a la ficción. No fueron necesarias añadiduras fantásticas para darle emoción a la película. Es una historia real, abrumadora, cruel y sorprendente.

El Clan ganó el Goya como Mejor Película Iberoamericana; obtuvo 12 nominaciones a los Premios Sur (ganó 5); y tiene 10 nominaciones a los Premios Cóndor de Plata, a realizarse el 20 de junio.

Las actuaciones son de calidad, además que el parecido de los personajes es admirable. La dirección artística del film es destacable, aunque a veces parezca pasar desapercibida, pero eso es solo porque la historia se torna tan interesante que por momentos es posible dejar de notar los detalles y centrarse en la excentricidad de la historia.

Recomiendo ver la película y después leer un poco acerca de la historia de la familia Puccio. Se sorprenderán aún más.

8.5

Arquímedes Puccio durante su arresto domiciliario en su casa de Pacheco, en noviembre de 2003 (Enrique García Medina)

La delicadeza, belleza, estética y elegancia de The Dressmaker (2015) harán que nos aprendamos definitivamente el nombre de Jocelyn Moorhouse. No es la primera película de la australiana, pero sí la que nos llega y justamente para enamorarnos de su dirección. En principio creí estar viendo un film dirigido por Wes Anderson, y es que Jocelyn tiene ese mismo cuidado estético, esa misma combinación de colores y formas en el plano, esa misma asertividad para escoger el reparto y para dar gran peculiaridad a los personajes.

La película, ambientada en los años '50 y que se desarrolla en Dungatar, un pueblo australiano, es divertida, «sinsentido» y misteriosa. El sinsentido termina teniendo todo el sentido necesario, pero es entretenido sentir hasta muy avanzada la película que no lo tiene, cosa que demuestra maestría por parte de Moorhouse. 

El reparto demuestra un compromiso inigualable. Una madurísima Kate Winslet resplandece en belleza y elegancia, pero también en inseguridades y deseos de venganza. Bien por Liam Hemsworth, quien —de seguir obteniendo papeles así— parece que logrará salir de la sombra de su hermano. Su actuación no es trascendental pero sí nos deja ver una cara más amena de él. Judy Davis es simplemente impecable. Su rol es llevado sin precauciones, su actuación me resultó dominante. Y el más extravagante de todos: Hugo Weaving. Su papel, junto al de Davis, se mantiene refrescando, constantemente, la historia.

La historia, entre diversión y excentricidades, esconde un drama que en su punto álgido es muy entristecedor. Los niveles de emociones son llevados con cuidado, pero sin restricciones. Vemos el poder humano de la transformación, la celeridad de la venganza, los prejuicios de una sociedad en decadencia y las consecuencias de los traumas sufridos en la niñez. El film nos hace pensar en aquellas cosas nunca resueltas, y en que estas siempre terminan volviendo, por lo cual llega el momento de encarar, resolver y continuar.

Una película extravagante, sencilla y admirable.

8,6
Más allá del deporte, un guerrero en la vida. Superando vicisitudes desde el uso de la razón, manteniendo la calma aún en los escenarios más escabrosos, cultivando conocimientos que ayuden al crecimiento y cosechando la sabiduría de quien vive para llegar a la felicidad plena. A pesar de todo y de todos, con rostro al viento, has sabido mantenerte en la lucha, has mantenido largas victorias y has podido levantar la cara ante las derrotas. Con tenacidad has hecho frente al camino y de la mano de quienes deseamos acompañarte te sigues abriendo paso a la alegría. Presto a ayudar a quien te llame, amigo de muchos, hombre ejemplar: Rambo en el rugby, Gero en la música, bembocho en la familia, el amor de mi vida. Hoy celebro tu vida porque tengo ganas, porque mereces que sea celebrada, porque me gusta tu mirada alta y la humildad de tus pasos.
Fotografía de @ADJFotografia

La lucha por la felicidad jamás supondrá una derrota.

Warrior

by on 23.2.16
Más allá del deporte, un guerrero en la vida. Superando vicisitudes desde el uso de la razón, manteniendo la calma aún en los escenarios má...
Películas de este fin de semana:
Joy (2015) - 7
Qué bonito ver a Edgar Ramírez actuando al lado de gente con el calibre de Robert De Niro, quien, por cierto, me cayó malísimo con su papel en esta película. Muy buenas actuaciones. Un hálito de esperanza y fuerzas. Una historia real que motiva y alegra. Un poco lenta y quizás forzosamente dramática en algunos casos, pero buena.

Fathers and Daughters (2015) - 8,5
Dolorosa y difícil. Un escritor que parece tenerlo todo en contra, menos el amor de su hija. Vemos las difíciles situaciones por las cuales pasa un escritor viudo y las consecuencias de una crianza a medias. Los miedos y las dificultades de crear relaciones estables para alguien que no ha tenido algo a que amar por mucho tiempo. Estremecedora película. Me pareció buenísimo ver a Quvenzhané Wallis, después de verla en Annie (2014). Me parece que será una actriz fuertísima.

Straight Outta Compton (2015) - 7,5★
La historia del grupo de rap N.W.A, de donde salieron Dr. Dre, Ice Cube y Eazy-E. La historia me pareció que está bien contada, la película bien dirigida, las actuaciones de calidad. Te acerca abruptamente a la historia. A quienes les gusta el rap, les encantará esta película. A quienes no tanto, pero que al menos saben quiénes son Dr. Dre y Ice Cube, les resultará suficientemente interesante.
Dato: O'Shea Jackson, Jr., quien interpreta a Ice Cube, es en realidad el hijo del rapero.
The Stanford Prison Experiment
The Homesman (2014), es una película para ver las buenas actuaciones de Tommy Lee Jones y Hilary Swank. La historia se hace interesante en algún punto, pero luego se pierde. 6★

The Stanford Prison Experiment (2015) está repleta de buenas actuaciones, con una dirección que disfruté muchísimo y un tema que me capturó desde los primeros créditos. Una película que recomiendo, que explica de una manera simple y a la vez truncada en qué consiste la tortura psicológica y cómo cambia a las personas el poder. Recomendadísima. 8★

Trumbo (2015) me maravilló, por ser una cápsula de historia interesantísima y por significar una batalla sin tregua, jugada desde la inteligencia y la perspicacia de quien sabe con qué cuenta. Bryan Cranston es un genio de la actuación en esta peli. Y Diane Lane muy conmovedora. 8,5★

Trumbo
Spotlight (2015) lleva todas las de ganar en los Premios Oscar. Me recordó afablemente a All the President's Men (1976). La película es arrasadora, es delicada y emotiva. Además, cuenta con esa suspicacia que cala hondísimo en el espectador. Las actuaciones son de primera. 9★

Mad Max (2015). Sencillo: todas las buenas críticas que hayan leído sobre esta película, son verdad. 9,5★

Our Brand Is Crisis (2015) es, para mí, una versión actualizada 
y menos divertida de Wag the Dog (1997). Una película de esas que es bueno recomendarle a aquellos que aún creen en políticos, a aquellos que no terminan de entender que hasta el presidente de una nación no es más que un títere. Está mal puntuada en IMDB, no obstante yo la disfruté, la recomiendo y la califico bien. 7★
Así como había escuchado buenos comentarios, también los leí malos. Recuerdo mucho una reseña que decía que la producción, para ser de Almodóvar, era demasiado floja. Pero no le veo lo flojo por ningún lado. Relatos Salvajes (Damián Szifron; 2014) es una película paseo. Divertidísima, fresca, llena de sorpresas y complaciente. Lo último porque te da la oportunidad de conocer los escenarios que más de una vez nos han cruzado por la cabeza, en situaciones o que bien nos han pasado o les han pasado a conocidos.

Además, es una de las pocas películas que he visto que me hace sentir como si estuviese leyendo un libro. Es la misma experiencia de estar leyendo relatos de Cortázar o de Benedetti, solo que con mucha comedia incluida. En lo particular, la película me encantó. Todas las historias me resultaron interesantes y los personajes me parecieron muy bien puestos.

P. D.: Mi relato favorito fue "Hasta que la muerte nos separe" (el del par en la imagen).

9,3/10

Room (2015) es uno de esos magníficos ejemplos donde el bajo presupuesto nos hace felices. Esta película respira por sí sola, y respira con fuerzas. Es la primera vez que escucho de Lenny Abrahamson, y merece todo el respeto. El film tiene demasiada fuerza, como para siquiera querer parpadear entre escenas. No hay nada para perderse. Este grupo de gente supo llevar muy bien el drama de la película, nada desmesurado, cada punto álgido dentro del drama es necesario, bien llevado y reconocido.

Ma (Brie Larson) demuestra valentía y entusiasmo, sin dejar de ser una joven de 24 años que ha estado cautiva por 7 años. Reacciona como uno se puede imaginar que reaccionaría alguien que haya pasado por esas circunstancias, llora a ratos, porque quién no lo haría, pero no desfallece en su intento por volver al mundo. La actuación de Brie Larson es intocable.

Por su parte, Jack (Jacob Tremblay) es un niño curioso, inteligente, creativo pero sobre todo devoto a su madre, quien es para él lo único que tiene y la habitación su universo. La historia es contada a través de él, y tiene el poder de hacernos recapacitar en lo agradecidos que deberíamos estar con la vida y el mundo en el que vivimos, a pesar de todo. La majestuosidad del mundo exterior se ve muy bien retratada en la nueva experiencia que atraviesa el niño al salir de la habitación. La evolución de su comportamiento y su adaptación a este nuevo “universo” que trasciende lo anterior, nos encariña infinitamente con el personaje. Espero que Jacob Tremblay sea alguien a quien nos acostumbremos en el cine.

Todas las maravillas por las que atraviesa Jack en este film logran maravillarnos a nosotros, por más ordinarias que sean en realidad. Room tiene un corazón enorme, actuaciones de oro y emociones desbordantes.

10/10
99 Homes (2014) es una película que vimos por ahí,  parecía interesante y descargamos. A mí me parece necesario recomendarla. 99 Homes es un drama netamente ético; plantea una gran situación que se estudia únicamente desde lo ético, desde lo que creemos. En algunas partes incluso me sorprendí por mis reacciones ante lo que yo haría y lo que no. Y no es que sea el problema ético más grande del mundo; de hecho, lo que me gustó tanto de esta película fue eso, la simplicidad del caso y lo profundamente difícil que resulta tomar una postura sin sentirse mal al respecto, sea cual sea el bando. La historia se sabe mantener muy bien, definitivamente. 

Como extra, Michael Shannon y Andrew Garfield son impecables. 

8,3★

Casi 100 casas

by on 26.12.15
99 Homes (2014) es una película que vimos  por ahí,  parecía interesante y descargamos. A mí me parece necesario recomendarla. 99 Homes e...